El cúmulo abierto M67 (también se le conoce como NGC 2682), esta situado en la constelación de Cáncer, fue descubierto por Johann Gottfried Koehler en una fecha anterior a 1779, tiene una antigüedad de entre 4000 y 5000 millones de años y es uno de los cúmulos más antiguos que se conocen.

imagen de M67 en la wikipedia
Contiene unas 500 estrellas con magnitudes que van desde 10 a 16, la magnitud visual conjunta es de 6.1 y se encuentra a una distancia de 2.700 años luz, dado que sus estrellas tienen una composición química similar a la del Sol, es un cúmulo objeto de estudio, Marcos Giampapa ha observado mas de 100 estrellas similares al sol.
Con un Telescopio se pueden observar mas de 50 estrellas homogéneamente dispersas por un espacio del diámetro de la Luna.
José Luis Comellas comenta en su Guía del Firmamento y cito:
“No es un objeto deslumbrante como el Pesebre, pero su encuentro resulta inesperado en este punto, ya algo alejado de la cinta galáctica, y produce siempre una gran impresión”
Interesante pasar por el blog de Almach (http://laorilladelcosmos.blogspot.com.es) y ver su entrada de observación y dibujo de este cúmulo, en el enlace siguiente:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2009/03/iniciacion-al-dibujo-astronomico.html
La siguiente imagen extraída de la Wikipedia, muestra la constelación de Cáncer y la situación del cúmulo M67, en la zona también está M44, otro cúmulo abierto.

Imagen Constelación de Cáncer en la Wikipedia
Al ser una constelación zodiacal, es fácil que en las cercanías se pueda observar la Luna y los planetas.
El lunes 4 de Mayo de 2015 el día estuvo nublado como días atrás, pero por la tarde salieron algunos claros (aproveche para fotografiar el Sol), ya por la noche y con un fuerte viento, se aclaro bastante el cielo, así que alineo la montura a 2 estrellas (Menkalinan y Procion), llevo el telescopio Júpiter y lo observo un rato, no lo veo nítido y decido apuntar al cúmulo abierto M67, pero tengo que esperar ya que faltan unos grados para tenerlo a la vista en mi orientación (hacia las 23:30h), una vez visible lo centro en el ocular (el sistema GoTo me lo ha dejado en el lateral derecho del campo del ocular), para la observación y dibujo utilizo el ocular Baader Hyperion de 13mm (156X).
Puedo ver una estrella brillante que consultando con el programa Stellarium, creo que puede ser HIP 43519, el resto de estrellas muy tenues, me cuesta percibirlas, tras un rato de adaptación voy viendo una serie de estrellas que hacen que visualmente el cúmulo se asemeje como a un racimo de uvas, es lo que me viene a la mente.
Empiezo a dibujar y posicionar las estrellas sobre el papel, son muy tenues y el uso de la linterna roja hace que cada vez que posiciono el ojo en el ocular pierda la adaptación y casi no vea las estrellas, los focos de mi entorno urbano tampoco ayudan, incluso por momentos me echo como una sabana negra por la cabeza para tener mas oscuridad y menos luces molestas.
Voy dibujando con calma lo que voy percibiendo, de pocas en pocas estrellas y repasando su posición con respecto a lo que veo para no poner ninguna duplicada, por momentos hay nubes que pasan y me tapan el cúmulo, a mitad del dibujo una nube grande se posiciona delante y a poco estoy de no terminar el dibujo, por fortuna se desplaza y puedo continuar.
El dibujo me lleva bastante tiempo realizarlo por la dificultad de percibir las estrellas, incluso tengo que mantener cerradas las ventanas correderas por el fuerte viento, por fortuna y a pesar de los cristales sigo percibiendo el cúmulo aunque algo mas tenue.
No son muchas las estrellas que he dibujado, todas o la mayoría de estrellas que veo en el campo del ocular son tenues, muy débiles, este es un cúmulo difícil de observar desde ciudad, no lo puede ver con el telescopio Meade ETX 70AT y con el tubo óptico Schmidt-Cassegrain de 203/2032mm me ha costado percibirlo, sin duda deberé volver a visitar este cúmulo desde cielos oscuros.