Es un tubo óptico de la casa Celestron que adquirí de 2mano en Noviembre de 2014, pero que no empece a usar con asiduidad por falta de montura hasta Mayo de 2015.
Generalidades:
El Celestron C8-A XLT es un tubo óptico reflector de tipo Schmidt–Cassegrain, de construcción en aluminio, con tratamiento StarBright XLT, Fastar compatible y buscador 6x30mm, lleva un asa de transporte y hay dos versiones según la guía, el que lleva guía compatible montura CGE y el que lleva guía compatible CG-5.
- Características Generales (según pagina del fabricante):
- Diseño óptico: Schmidt-Cassegrain
- Apertura: 203.2 mm (8″)
- Longitud Focal: 2032 mm
- Focal Ratio (F): 10
- Ocular incluido: 25 mm (81X)
- Buscador: 6×30 óptico recto
- Máximos aumentos usables: 480X
- Mínimos aumentos usables: 29X
- Magnitud estelar limite: 14
- Resolución (Rayleigh): 0.69 arc seconds
- Resolución (Dawes): 0.57 arc seconds
- Light Gathering Power (comparado con el ojo humano): 843X
- Obstrucción espejo secundario por área: 9.77%
- Recubrimiento óptico StarBright XLT
- Longitud del tubo: 432 mm
- Peso del tubo: 5.67 kg
El equipo lo compre el 15 de Noviembre de 2014 de 2mano y lo recibí el martes 18 Noviembre de 2014, embalado en su caja original y con todos los accesorios.
Unboxing (desempaquetado del equipo):
Venia perfectamente embalado en su caja original, junto con el manual y accesorios.
Con el tubo óptico, venia una buscador recto 6×30 con su soporte en metal (nada de plástico), una diagonal de 1,25”, un ocular Celestron E-Lux de 25mm, un filtro Skylight de Celestron con rosca SC (que no tengo puesto, ya que resta algo de luminosidad) y el Visual back.
En la imagen se puede ver el filtro skylight colocado, también tiene ya colocado el soporte de mi buscador 9×50 acodado.
Este tubo óptico de Celestron es compatible Fastar, lo que con los adecuados adaptadores, se convierte en un telescopio de relación focal F2.1, increíble.
Útil también el asidero que tiene en la parte trasera con el que poder cogerlo con seguridad y firmeza.
A nivel de estado y óptica estaba en muy buen estado, solo con las típicas marcas en la guía vixen al anclarlo a la montura ecuatorial CG-5 con la que lo usaba.
Respecto al tubo óptico, Celestron Schmidt-cassegrain de 203mm de abertura:
Esta pintado del característico tono de la marca y con la serigrafia en color naranja, la guía tipo ‘Vixen’ es de color naranja.
El tubo óptico es relativamente ligero (5,67Kg) y se maneja bien dado su tamaño, el asidero que tiene resulta muy útil a la hora de cogerlo y manipularlo, su distancia focal de 2032mm junto con su abertura de 203.2mm, dan un ratio focal de 10 (F), lo que lo hacen apto tanto para planetaria como para cielo profundo, aunque no destaque en ninguna de las dos, lo que yo llamo un todo terreno.
Por la parte de atrás lleva un Visual Back (con rosca SC por el lado que se acopla al tubo), seguido se acopla un Prisma cenital a 90º, que es el que hace que la imagen se vea derecha (arriba es arriba y abajo es abajo) pero ves como en un espejo, esto es que la izquierda es la derecha y la derecha es la izquierda, el prisma tiene una medida de 1,25″ para aceptar los oculares de uso mas común (hay otra medida superior de 2″ que suele venir en telescopios de mayor abertura, como son los del tipo Newton).
En un extremo de la parte trasera lleva el mando de enfoque (derecha), que trabaja suave y enfoca con la suficiente precisión para uso visual, para usarlo en fotografía mejor ponerle un enfocador de precisión 1:10 para afinar el enfoque como el que tengo puesto y que se puede apreciar en esta imagen.
También utilizo una diagonal dieléctrica de 2” en vez de la estándar (concretamente la que venia con el refractor AC 120/600mm).
Tanto el visual back como el prisma cenital van bien con oculares y accesorios que no pesen mucho, pero si colocamos un ocular pesado o una cámara de fotos réflex tendremos que tener cuidado, porque es fácil que se gire o se pueda salir (tiene una superficie lisa, que yo lime un poco para hacerla rugosa, en el extremo del prisma que va acoplado con el visual-back y así evitar en la medida de lo posible que se gire).
El tubo óptico viene con un buscador 6×30 recto, yo le pongo un buscador acodado 9×50 (con visión normal, derecha es derecha y arriba es arriba), personalmente yo me siento mas a gusto con el manejo del buscador acodado, con el recto no me hallaba, entre otras cosas porque guiño el ojo derecho y miro por el izquierdo (que es mi ojo bueno) y con el buscador recto era muy incomoda la postura que había que adoptar, pero esto no quiere decir que sea un mal buscador el que trae de serie, cumple con su funcion.
El equipo viene de serie con un ocular E-LUX de 25mm (por lo menos el mio era este el que traía), un ocular que conservo y con el que se obtienen 81 aumentos (81X), es un ocular sencillo pero que hace su función, en mi caso uso otros oculares de mejor calidad, imprescindible dada la focal del telescopio tener un ocular de focal entre 32 y 40mm de gran campo a ser posible en 2”.
En el tema de la colimacion, el equipo venia bastante bien colimado y desenfocando tanto en un sentido como en el otro una estrella brillante, los anillos de Airy aparecían perfectamente concentricos.
Este equipo lo uso con una montura GoTo Skywatcher AZ-EQ5GT, como se puede apreciar en la imagen.
Impresiones, pruebas, que se puede ver/fotografiar con este equipo:
En este aspecto no tenéis mas que daros una vuelta por la sección de observaciones y dibujos astronómicos, así como la sección de astrofotografiá y veréis los objetos que he podido observar, llevo poco tiempo usandolo y aun no he tenido oportunidad de ver su potencial al no haber echo aun ninguna salida a buenos cielos donde probarlo en condiciones.
En lo que respecta a las observaciones en mi entorno urbano, decir que a nivel de planetaria se ve bastante afectado y por ejemplo el planeta Júpiter diría que se ve casi mejor con el refractor Skywatcher AC 120/600mm a pesar de su cromatismo, que se ve menos afectado por las turbulencias atmosféricas que padezco al observar desde el interior de un balcón, dentro de una pequeña ciudad, la Luna en este aspecto es mas agradecida y presenta menos problemas para su observación, la observación de estrellas dobles tampoco presenta problemas, en cuanto a observaciones de cielo profundo un entorno urbano no es lo mas recomendable para dichas observaciones, ahora bien sus 203mm de abertura ayudara en este cometido con respecto a tubos ópticos de menor tamaño, pero no esperemos ver detalles, sin duda y como con cualquier equipo óptico donde le sacaremos todo su potencial es en cielos de poca o nula contaminación lumínica.
Esta es una imagen del Sol tomada con este equipo:
Y este el dibujo de la observación del cúmulo M67 desde un entorno urbano:
Decir que los dibujos son apreciaciones propias y delimitadas a mis condiciones particulares de observación y mi propia capacidad visual, con esto quiero decir que según sean nuestras propias condiciones de observación podremos ver mejor o peor los diferentes objetos.
Llevo poco tiempo usando este equipo por lo que poco puedo hablar sobre su potencial, a medida que lo vaya usando y vaya viendo sus capacidades iré plasmando aquí mis impresiones.
Mejoras/Accesorios:
Para un mejor enfoque he retirado el visual-back y diagonal que vienen de origen, sustituyéndolos por un enfocador Skywatcher Dual-Speed de 2”, especifico para tubos ópticos de tipo Schmidt-cassegrain.
Y la diagonal es una dieléctrica de 2″ (concretamente la que me venia con el refractor).
El buscador recto 6×30 original, lo he sustituido por un buscador 9×50 acodado, en la imagen se puede ver cuando lo tenia colocado en mi anterior telescopio, un Celestron OMNI 127 XLT.
Para guardarlo y transportarlo, le he preparado una funda acolchado y una maleta.
Otro accesorio que le he preparado es un filtro solar, para observar y fotografiar el Sol, en la sección de bricolajes esta explicado como lo hice.
En cuanto a oculares, en su día prepare una tabla de oculares según pupila de salida.
Y poco a poco me he echo con ellos, se trata principalmente de oculares Baader Hyperion de 68º de campo aparente, son el 36mm, 24mm, 13mm y zoom 8-24mm, ademas de un Celestron Ultima LX de 32mm (70º de campo aparente), un TS-HR de 6mm y un TMB de 4mm (ambos de 60º de campo aparente), oculares que utilizo con todos mis tubos ópticos ademas de con este, tengo también un Reductor de focal/Corrector – f/6,3 para SC de Celestron, que proporciona un factor de aumento de 0,63X y reducir la relación focal de F10 a F6,3.
Por el momento poco mas puedo contar de este equipo.
Hola, muy buena reseña. tengo una duda con respecto a los tubos ópticos de las sseries SE,Evolution y los OTA del mismo diámetro, por lo que leo me parecen son exactamente los mismos tubos, lo único que cambia el color, estoy en lo cierto?
Gracias y un saludo
Me gustaMe gusta
Pues no te sabría decir solo he tenido el que muestro, puede que haya diferencias o mejoras según año de fabricación.
Me gustaMe gusta
Como siempre que leo algún articulo tuyo, de quitarse el sombrero ! me encanta como orientas todo a mostrarlo todo de manera práctica.
Una pregunta, el visual back de los tubos celestron, ya sea de la serie SE,Evostar y XLT, todos tiene visual back de 1,25″ no? y tu has incorporado un enfocador de 2″, he visto en videos que desenroscan el visual back y ponen un visual back de baader clicklock de 2″, significa eso que la rosca al tubo es de 1,25″ ( para poder enroscar al tubo) y la salida/adaptador es la de 2″ ?
Saludos!
Me gustaMe gusta
No la rosca no es de 1,25″, el visual Back adapta la salida con rosca SC del tubo a 1,25″.
http://www.astronomo.org/foro/index.php?topic=7520.0
Me gustaMe gusta
Hola. Tengo un C8 igual y no se que oculares son los más indicados tanto para planetaria como cielo profundo. Tengo unos que me venian con un mak 127/1500 que supongo que seran malillos. Así que mi pregunta es, ¿que oculares son imprescindibles para este telescopio y disfrutar como un niño con el en cielo profundo y planetaria? Luego se que habrá alguno más entre medias, pero cuales serían los más indicados e imprescindibles? Gracias.
Me gustaMe gusta
Tengo una entrada con los cálculos para los objetivos échale un vistazo:
https://juannava64.wordpress.com/2014/11/28/oculares-para-celestron-c8-xlt/
Yo tengo Baader Hyperion, el 13mm, el 24mm, el aspheric de 36mm, el zoom 8-24mm y para gran aumento un TS-HR de 6mm y TMB Planetary II de 4mm (pero que pocas veces tendrás un cielo tan bueno como para usarlos).
Me gustaMe gusta
Hola. Tengo un C-8 como el tuyo y también quisiera cambiar el buscador por un acodado más cómodo ergonómicamente. Mi pregunta es si necesito una placa específica para este tubo o si me vale una que tengo de un viejo Newton de 8″ de SkyWatcher.
Gracias.
Me gustaMe gusta
No se a que te refieres con placa, yo compre un soporte para buscadores de skywatcher y lo adapte con una pletina de aluminio para que encajara en medidas con los tornillos del tubo, en la entrada se ve en las fotos.
Me gustaMe gusta