M15 – Cúmulo globular en Pegaso

El cúmulo globular M15, también conocido como NGC 7078, esta situado en la constelación de Pegaso y lo descubrió Jean Dominique Meraldi en el año 1746.

Se encuentra a aproximadamente 33.600 años luz de la tierra, se estima que se compone de mas de 100.000 estrellas, es uno de los cúmulos mas densos que se conocen y tiene una edad de 12 mil millones de años, por lo que es de los mas antiguos conocidos.

Tiene un diámetro de 175 años luz y es resoluble en estrellas para telescopios a partir de 15cm de abertura, contiene al menos 9 pulsares y una Nebulosa planetaria llamada Pease 1 (Kustner 648).

Interesante pasar por el blog de Almach (http://laorilladelcosmos.blogspot.com.es) y ver su entrada de observación y dibujo de este cúmulo, en el enlace siguiente:

http://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2009/09/m15-cumulo-globular-en-pegasus.html

La siguiente imagen indica la ubicación del cúmulo M15 en la constelación de Pegaso.

Imagen constelación de Pegaso en la Wikipedia

El domingo 19 de julio de 2015 de madrugada, en orientación Este (por el balcón de la cocina), tengo visible el cúmulo globular M15, para la observación utilizo el Meade ETX 70AT y el ocular TS-HR de 6mm que me proporciona 58X, aparece pequeño y difuminado, mas brillante en su centro, le acompañan que vea 6 estrellas, una de ellas claramente mas brillante que las demás, la forma del cúmulo diría que es circular pero no lo puedo asegurar al verlo pequeño y tenue.

MPPLA3_015_06Informe observacion M15_20150719

No resuelvo ninguna estrella en su interior, como es normal al observar en cielos con contaminación lumínica de ciudad.

Otras observaciones realizadas (ubicadas en mi blog principal):

El 26 de agosto de 2012 me dispongo a observar M15, para buscarlo localizo la estrella Enif de la constelación de Pegaso en orientación Sur-Este (tiene un color anaranjado) y por encima de ella y a la derecha, busco el cúmulo con el ocular de 32mmm, tras un rato de búsqueda lo localizo y coloco el ocular de 13mm.

Es un pequeño cúmulo mas brillante en el centro y difuminado hacia el exterior, mas o menos de forma circular, no soy capaz de resolverlo, en el momento de observación hay Luna creciente.

El 7 de septiembre de 2012 en una nueva salida de observación a buenos cielos (Bercedo), vuelvo a observar este cúmulo, en este caso una vez localizado y centrado en el ocular de 32mm, coloco el ocular Hyperion de 13mm que me da 96X.

Lo observo pequeño, mas brillante por el centro y difuso por la periferia, puedo distinguir pequeñas estrellas dentro del cúmulo (son como pequeñitos puntitos brillantes), veo bastante estrellas acompañando al cúmulo dentro del campo del ocular, pero solo dibujo las mas brillantes.

Anuncio publicitario

4 Respuestas a “M15 – Cúmulo globular en Pegaso

    • Es uno de los que tengo pendientes para observar con cielos oscuros y el C8 o el AC 120.

      He leído tu entrada y parece difícil de localizar la planetaria, ademas que requiere de grandes aberturas por lo que comentas, aberturas que están fuera de mi alcance, en el grupo que nos juntamos la abertura mas grande que tenemos a día de hoy es 8″ (o de mi SC, o de los Dobson de los compañeros).

      Me gusta

  1. Por supuesto que la espectacularidad de un cúmulo globular resuelto esta fuera de toda discusión, pero he observado algunos a bajos aumento que rodeados de un campo estelar bonitos resultan muy agradables de observar. Ahora que Pegaso va estando alto sobre el horizonte, M15 me lo apunto para su observación.

    Un saludo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s