NGC 6572 – Nebulosa planetaria en Ofiuco

La Nebulosa planetaria NGC 6572, esta situada en la constelación de Ofiuco.

Fue descubierta en 1825 por el astrónomo alemán Friedrich Georg Wilhelm Struve, esta situada en un rango de distancias de 1400 a 6400 años luz, siendo el mejor valor según la expansión angular de 4900 años luz, situada tal vez en un brazo transversal o cerca del borde exterior del brazo de Sagitario.

Su masa es aproximadamente la mitad que la del Sol y está en la fase final de su nivel evolutivo, tiene una magnitud aparente de 8.1 y si no fuera por el polvo interestelar podría ser dos veces más brillante.

Esta imagen de NGC 6572 tomada por el Hubble muestra las formas complejas que se pueden desarrollar cuando las estrellas exhalan sus últimos suspiros, incluso ha fotografiado la estrella central, una enana blanca. NGC 6572 comenzó a arrojar sus gases hace algunos miles de años, por lo que es una joven nebulosa planetaria.

Algunos observadores señalan que NGC 6572 se ve azul, mientras que otros afirman que es verde, el color de como se ve a través del ocular es a menudo una cuestión de interpretación.

La siguiente imagen extraída del programa Stellarium (pantallazo), muestra la constelación de Ofiuco y la situación de la Nebulosa NGC 6572.

MPPLA3_6572_NGC02constelacion Ofiuco

La vida de una estrella termina cuando el combustible que origina las reacciones termonucleares se agota, la vida de una estrella similar a nuestro Sol se estima en 10.000 millones de años y cuando esta a punto de expirar, se vuelve inestable y va expulsando sus capas exteriores y formando una Nebulosa Planetaria, lo que queda de la estrella es una enana blanca, una pequeña estrella que se va enfriando y desvaneciendo lentamente.

Interesante pasar por el blog de Almach y ver su entrada de observación y dibujo de esta Nebulosa, en el enlace siguiente:

http://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2009/08/ngc6572-nebulosa-planetaria-en.html

El Domingo 20 de Septiembre de 2015, salio el dia despejado, llevaba ya semanas sin poder hacer observaciones por el mal tiempo y como se quedo despejada la noche, aproveche para realizar algunas observaciones, la observación es desde el balcón de casa, mi lugar de observación habitual y donde mas cómodamente puedo hacer los dibujos.

Hago GoTo a la Nebulosa planetaria NGC 6572, en el campo del ocular Hyperion de 13mm puedo ver 4 estrellas que forman como un rectángulo y en el lado izquierdo de este formado un triangulo con las dos estrellas de ese lado, esta la Nebulosa, como anteriormente había observado la Nebulosa planetaria NGC 6210, me resulta fácil reconocerla, al igual que esta es como una estrella gorda que no termina de enfocarse, pero claro no tiene el brillo ni los destellos característicos de una estrella de ese tamaño, tiene brillo pero a la vez esta como difuminada, parece redondeada y como mas difuminada/tenue en su parte exterior, parece tener color aunque no termino de definirlo, quizás un azul claro, hay algunas estrellas mas en el campo del ocular y dibujo las que mas claramente veo.

MPPLA3_6572_NGC03Informe observacion NGC6572_20150921

Coloco el ocular TS-HR de 6mm para ver si puedo ver mas detalles, la veo mas grande, parece redonda aunque por momentos me pare ver irregularidades en la forma, pero es mas una intuición que una certeza clara, mas brillante en su parte central, aunque el tono de color parece como gris claro o blanco sucio, casi diría que tiene un color azulado.

Con el ocular Hyperion de 24mm, la veo mas pequeña, pero claramente tiene color, no es gris claro o blanco sucio, es como azulada tirando a verdosa, es una visión como hipnótica y me tiro un buen rato observándola.

Anuncio publicitario

NGC 6210 – Nebulosa planetaria en Hercules

La Nebulosa planetaria NGC 6210, también conocida como Nebulosa planetaria tortuga, esta situada en la constelación de Hércules.

Fue descubierta en 1825 por el astrónomo alemán Friedrich Georg Wilhelm Struve, esta situada a unos 6500 años luz de distancia, con pequeños telescopios de 150mm de abertura se ve como un pequeño disco y brillante.

La estrella central de esta nebulosa esta en las ultimas etapas de su vida y ha expulsado ya sus capas externas, la imagen del Hubble muestra la zona central de esta nebulosa, rodeada de una fina burbuja azulada, que revela una delicada estructura filamentosa que esta superpuesta sobre una formación de gas rojizo.

Es una estrella ligeramente menos masiva que nuestro Sol, que predice como sera el final de nuestro astro dentro de unos 5000 millones de años (nuestro Sol esta a la mitad de su ciclo de vida).

La vida de una estrella termina cuando el combustible que origina las reacciones termonucleares se agota, la vida de una estrella similar a nuestro Sol se estima en 10.000 millones de años y cuando esta a punto de expirar, se vuelve inestable y va expulsando sus capas exteriores y formando una Nebulosa Planetaria, lo que queda de la estrella es una enana blanca, una pequeña estrella que se va enfriando y desvaneciendo lentamente.

Interesante pasar por el blog de Almach  y ver su entrada de observación y dibujo de esta Nebulosa, en el enlace siguiente:

http://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2013/04/ngc-6210-nebulosa-planetaria-en-hercules.html

La siguiente imagen extraída del programa Stellarium (pantallazo), muestra la constelación de Hércules y la situación de la Nebulosa NGC 6210.

MPPLA3_6210_NGC02constelacion Hercules

El Domingo 20 de Septiembre de 2015, salio el dia despejado, llevaba ya semanas sin poder hacer observaciones por el mal tiempo y como se quedo despejada la noche, aproveche para realizar algunas observaciones, la observación es desde el balcón de casa, mi lugar de observación habitual y donde mas cómodamente puedo hacer los dibujos.

Hago GoTo a la Nebulosa planetaria NGC 6210 situada en la constelacion de Hercules y que tengo a la vista en mi orientacion, con el ocular Hyperion de 13mm puedo apreciar en la parte superior, 3 estrellas que forman un triangulo, la de la derecha brillante y con un tono de color amarillento, la superior tenue y la de la izquierda es gorda, no la enfoco, comprendo que es la Nebulosa, parece que tiene forma redondeada, mas densa en el centro y difuminada hacia la periferia, abajo a la derecha puedo ver otras dos estrellas tenues, cerca de la estrella mas brillante y de tono amarillento y un poco hacia abajo veo otra estrella tenue.

MPPLA3_6210_NGC03Informe observacion NGC6210_20150920

Me da la sensación que la Nebulosa es como una bolita, como si tuviera profundidad , Hago el dibujo con la visión que me da el ocular de 13mm, la Nebulosa no tiene un color blancuzco o grisáceo, bueno si es el color que mas veo, pero por momentos parece tener como un tono azulado claro.

Coloco el ocular Hyperion zoom en la posición de 8mm, puedo ver la Nebulosa algo mas grande, me recuerda a un cúmulo globular en pequeño, mas brillante en la zona central y difuminándose hacia afuera, sigo viéndolo mas o menos redondeado, aunque se que serán muchos aumentos, pongo el ocular TS-HR de 6mm junto con el filtro UHC, es como si viera un estrella gorda que no se enfoca, difuminada, no veo mejor la Nebulosa, quito el filtro y se ve mas brillante, me sigue pareciendo que la forma es redondeada, mas brillante hacia el centro y difuminada hacia el exterior, como si tuviera un aura.

Aunque el dibujo no me ha llevado mucho tiempo, si he estado un buen rato observando esta Nebulosa.

M39 – Cúmulo abierto en Cygnus

En la constelación de Cygnus tenemos el cúmulo abierto M39 (NGC 7092), fue descubierto por Charles Messier en 1764, algunos estudiosos creen que puede haber sido descubierto por Le Gentil en 1750, o incluso por Aristóteles en el 325 AC.

Este cúmulo tiene una edad estimada de 230-300 millones de años, se encuentra a una distancia de 825 años luz y tiene un diámetro de 7 años luz.

Prácticamente todos los miembros del cúmulo están en la secuencia principal, pero algunas de las estrellas más brillantes parecen estar justo a punto de comenzar su evolución a la etapa de los gigantes. Entre sus componentes se identificaron diez estrellas que mostraban signos de variabilidad, posiblemente con un breve período.

Interesante pasar por el blog de Almach (http://laorilladelcosmos.blogspot.com.es) y ver su entrada de observación y dibujo de este cúmulo, en el enlace siguiente:

http://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2009/06/m39-cumulo-abierto-en-cygnus.html

La siguiente imagen extraída de la Wikipedia, muestra la constelación de Cygnus (El Cisne) y la situación del cúmulo abierto M39.

El Viernes 28 de Agosto de 2015, me levante de madrugada, la observación es desde el balcón de casa, mi lugar de observación habitual y donde mas cómodamente puedo hacer los dibujos.

Hago GoTo al cúmulo abierto M39, tengo colocado el ocular Hyperion Aspheric de 36mm, centro mas o menos el cúmulo en el campo del ocular y puedo ver una agrupación de estrellas, a la hora que realizo el dibujo, el cúmulo me queda justo en el limite derecho de mi visual, por lo que tengo que darme prisa en dibujarlo, ya que parte del tubo óptico va quedando fuera de la visual del cúmulo y dentro del balcón, con el peligro que el cúmulo quede fuera de mi vista en cualquier momento, tengo que ir re-enfocando cada dos por tres.

MPPLA3_039_02Informe observacion M39_20150828

He procurado dibujar la mayoría de estrellas relevantes, aunque por la rapidez no he cuidado mucho las distancias y distribución de estrellas.

Termino el dibujo y compruebo que aun lo tengo en el campo del ocular y que parece que seguirá un rato mas, al iniciar este primer dibujo el telescopio me quedaba justo arriba a la derecha de la esquina superior de la ventana y pensaba que dejaría de verlo enseguida.

Al ir bajando el objeto de altura, se ha mantenido en campo, aunque claro con la mitad del telescopio apuntando dentro del balcón, pero veía el cúmulo, así que sin pensarlo mucho decido realizar un segundo dibujo, para intentar dibujar las estrellas mejor posicionadas, el dibujo lo termino sobre las 05:25h y aun tenia visible el cúmulo por mas tiempo.

MPPLA3_039_03Informe observacion M39_20150828

He podido dibujar algunas estrellas mas que no había dibujado en el primer dibujo.

Aunque el día anterior hizo bochorno, la temperatura era fresca aun en el balcón, pero podía estar con un pantalón corto y camiseta.

Como vengo haciendo últimamente, cojo la hoja con el dibujo original y la pongo en una impresora Canon multi-funcion que tengo, escaneo el dibujo para pasarlo a digital (guardo una copia en pdf de toda la hoja y otra copia en jpg solo del dibujo, con un programa de tratamiento de imágenes cargo el jpg con el dibujo, lo invierto y ajusto niveles, en una capa nueva realizo nuevamente el dibujo pero digital-mente y respetando posición y tamaño de las estrellas del dibujo original que tengo en otra capa que mantengo visible por debajo, este nuevo dibujo digital me da la oportunidad de darle color a alguna estrella si lo tuviera, si hay alguna estrella muy brillante y con destellos simularlo y si he anotado que alguna estrella o grupo de estrellas se ven muy tenues, con los pertinentes ajustes de exposición o brillo y contraste simularlo.

Hasta ahora vengo usando solo lapices negros (HB, 2B y 4B), cuando hay pocas estrellas en el dibujo y una tiene un color por ejemplo amarillo en vez de blanco, es fácil en las anotaciones indicar que la estrella que este en la parte superior derecha, tiene ese tono de color, pero sin embargo cuando hay muchas estrellas es mas difícil hacer esas indicaciones, sin hacer marcas en el propio dibujo, lo que lo puede emborronar en exceso, por eso estoy barajando comprar algunos lapices de colores, por ejemplo azul, naranja, amarillo y rojo, para que cuando en algún dibujo vea alguna estrella con color, dibujarla con el lápiz de color que corresponda y en vez de poner anotaciones dentro del propio dibujo, simplemente en las apreciaciones indicar que esa estrella que he dibujado en amarillo tiene un tono amarillo pálido o amarillo tirando a naranja por ejemplo y a la hora de hacerlo en digital me sera mas fácil distinguir a que estrella me refería y darle el color mas aproximado a como lo veía.