En la constelación de Serpens tenemos el cúmulo abierto catalogado como IC 4756 o también llamado Cumulo de Graff, este cúmulo tiene aproximadamente una edad de entre 500 y 800 millones de años y se encuentra a una distancia de 1.580 años luz.
Fue reconocido como un objeto en los primeros años del siglo XX, Solon Irving Bailey lo notó en las placas de la estación de Arequipa, en Perú, a pesar de su brillo, su descubrimiento se produjo tarde, debido a su tamaño aparente.
Hay un registro de Philippe Loys de Chéseaux, que vivió en la segunda mitad del siglo XVIII, citando la cercana NGC 6633 como “un poco” separada del resto, tal vez en alusión a las estrellas de IC 4756.
Fue también descubierto independientemente por K. Graff en 1922 y de ahí que lleve su nombre.
La siguiente imagen extraída de la Wikipedia, muestra la constelación de Serpens y la situación aproximada del cúmulo abierto IC 4756 (esta añadido, en la imagen original no venia).
El Miércoles 26 de Agosto de 2015 realice la observación de este objeto desde el balcón de casa, utilice el Celestron C8-A XLT sobre la montura GoTo Skywatcher AZ-EQ5GT, el tiempo este mes no es bueno, bastante revuelto y al salir despejada la noche había que aprovechar.
Empece tarde la observación ya que estuve viendo una película en familia y monte el equipo después de la medianoche, termine el dibujo sobre las 02:45h (hora local).
Tras hacer GoTo al cúmulo abierto IC4756, puedo observar con el ocular Hyperion Aspheric de 36mm, multitud de estrellas en el campo del ocular, de todas las estrellas hay una que destaca (lado derecho y rodeada por 4 estrellas brillantes, pero menos), tiene color y diría que es amarillo claro y así lo reflejo en el dibujo, voy dibujando todas las estrellas que veo, intentando mantener lo mejor posible la posición, son muchas y no es fácil, no dibujo todas las que puedo ver, pero las que he dibujado son representativas.
En el lado izquierdo también hay una estrella que brilla bastante, quizás no tanto como la del lado derecho, pero al estar tan en el extremo solo parezca que luce algo menos, el resto de estrellas son mas pequeñas y de un brillo similar, algunas brillan algo mas y son las que he dibujado con un tamaño intermedio, son ademas las primeras que dibuje para que me sirvieran de guía para las demás.
Mirando en el programa Stellarium la estrella que veía con un color amarillento es la HIP 91499.
A partir de este dibujo he incluido como dato, la orientación o Azimut (Az) y la altitud (Alt) a la que estaba al cúmulo al terminar de hacer el dibujo, normalmente estos datos van en grados (º), minutos (‘) y segundos («), pero para que no sea una cifra larga lo he redondeado a º, si el valor es 10º 50′ 00» lo redondeo a 11º y si esta por debajo de 50’ lo redondeo a 10º.
Un dibujo dependiendo de la complejidad del mismo, me puede llevar 15′ o 45′ (a veces puede que mas), pero pongamos una cifra media de 30′, esto quiere decir que al iniciar el dibujo estaba unos 5º mas alto que al finalizar, si la observación es con orientación Oeste, que suele ser cuando observo desde casa, los objetos van cayendo de altura a medida que pasa el tiempo (mas o menos 5º es lo que varia la altura de un objeto cada 30′ ya sea este ascendiendo o descendiendo en la bóveda celeste), así mismo la hora que incluyo en el dibujo, es la que me marca el reloj también al finalizar de hacerlo.
Me ha parecido que el dato de orientación y altitud, pero principalmente el de altitud puede ser interesante, ya que un objeto no solo se ve mejor o peor según las condiciones del cielo, CL o abertura del telescopio empleado, la altura a la que esta también influye en que lo veamos mejor, así un objeto a baja altura mostrara menos detalles que si esta alto en el cielo, aparte de que hay menos capa de aire, también hay menos CL.
Así otro astrónomo aficionado que vea mi observación y dibujo, podrá entender mejor porque mi dibujo ha salido con mas o menos detalle, sabiendo si eran cielos urbanos o rurales, que telescopio usaba y a que altitud estaba el objeto.