Como hago los dibujos de mis observaciones

Inicialmente cuando empece con las observaciones astronómicas, utilizaba una plantilla en papel, donde anotaba los datos de fecha, lugar, objeto observado y equipo usado, incluía algunos datos mas, específicos del objeto observado que rellenaba en casa, para el dibujo tenia echo un circulo que simulaba en campo del ocular y dibujar dentro de el lo que veía.

El proceso es simple, utilizo varios lapices (4B, 2B y HB), que son de diferente dureza, el normal HB para marcar los puntos de las estrellas o para hacer trazos finos y definidos, el 2B y 4B que son blandos para los sombreados, o en el caso de hacer cúmulos globulares, manchar en un lado de la hoja y con el Difuminio que paso por esa mancha de carboncillo, hacer el difuminado del cúmulo.

Los primeros dibujos eran simples, unos puntos simulando las estrellas y una mancha redondeada para simular en este caso, el primer cúmulo globular que dibuje, M3, en un recuadro unas notas con las apreciaciones de la observación.

Tras hacer el dibujo el proceso era simple, escaneaba la hoja con una impresora multifunción, la guardaba en formato pdf y hacia un recorte en jpg del dibujo, con un programa fotográfico invertía la imagen y añadía los datos esenciales.

MPPLA8_006_01M3 informe original_20120702

Dibujo recortado tras escanear.

MPPLA8_006_02M3 recorte dibujo_20120702

Imagen final tras invertir y añadir los datos mas relevantes de la observación.

MPPLA8_006_03M3 dibujo final con datos_20120702

Al principio esta plantilla y el tamaño que había puesto al circulo me iban bien, los oculares que usaba eran de poco campo (unos 50º) y mas o menos el tamaño del campo que veía a través del ocular era parecido al tamaño del circulo, por lo que trasladar tamaños y distancias no era muy problemático.

Con el paso del tiempo me he ido haciendo con oculares como los Baader Hyperion que tienen campos de 68º e incluso 72º en el caso del 36mm Aspheric, por lo que al mirar por el ocular, el tamaño del campo era mucho mas grande al circulo de la hoja, lo que me dificultaba trasladar tamaños y distancias, ademas que entraban muchos mas objetos en campo, a parte de todo esto e independientemente del ocular, en una tamaño pequeño de circulo cuesta mas dibujar formas pequeñas e incluso hacer puntitos finos para la estrellas mas débiles.

Necesitaba un circulo mayor, de ahí que las hojas que utilizo actualmente para los dibujos haya cambiado un poco, el circulo que simula el campo del ocular es mayor, el espacio reservado para escribir comentarios también es mayor, ya no se incluyen datos sobre el objeto, ya que estos van incluidos en la ficha digital que hago después.

MPPLA8_006_04M29 informe original_20150826

Recorte escaneado.

MPPLA8_006_05M29 recorte dibujo_20150826

Imagen final a partir del recorte escaneado, con los datos mas relevantes.

MPPLA3_029_03Informe observacion M29_20150826

Como se ve en las imágenes, el proceso de dibujo y conversión a digital ha cambiado bastante, el dibujo esta mas elaborado, se hacen estrellas de diferentes grosores según su brillo y tamaño, se añaden anotaciones en este sentido.

En la imagen se puede ver el informe final en su versión digital de la observación de M29.

MPPLA8_006_07M29 informe digital_20150826

En este caso el dibujo digitalizado, es un nuevo dibujo digital (en una nueva capa), echo a partir del original, es como si dibujara dos veces, una con medios tradicionales y otra con medios digitales.

Lo primero es crear una nueva capa que estará por encima de la capa que contiene el dibujo original (yo la he llamado ‘Estrellas’), echo esto cogemos un pincel con punta redonda y le damos un grosor equivalente a cada uno de los tamaños de estrellas que tengamos y vamos marcando con el encima de cada una de las estrellas del dibujo original, como muestra la imagen inferior.

MPPLA8_006_08M29 dibujo final con datos_20150826_2

Lo suyo es tener ya configurados varios pinceles con diferentes grosores o ir dando el grosor según el tamaño de las estrellas a dibujar, empezando por las mas gruesas y terminando por las mas finas que serian las mas tenues, una vez dibujadas las estrellas podemos jugar con el desenfoque gaussiano, brillo y contraste para que se asemeje lo mas posible a como lo veíamos, yo la nueva capa la convierto en objeto inteligente, ya que de esa manera todos los filtros que se apliquen, se generan como en una nueva capa y los podremos editar en cualquier momento.

El dibujo en papel lo guardo en una carpeta y el informe digital lo archivo en formato documento de openoffice y pdf.

Normalmente al realizar los dibujos en salidas, es normal que con el roció la hoja utilizada en la observación se deteriore o tenga machones de las correcciones, así que al día siguiente que aun tengo fresca la observación, calco el dibujo de una hoja a otra nueva, apoyándolos en una ventana por ejemplo.

Al hacer la copia procuro tener en cuenta las anotaciones que haya echo sobre brillo y tamaño, para mejorar el dibujo, no es lo mismo hacer un mismo dibujo a la luz de una tenue linterna roja y apoyando la carpeta en las rodillas o al aire, que a la luz del día y en la comodidad de tu casa.

Otras veces como muestra la imagen, cojo el dibujo original, lo invierto y le aplico los ajustes de brillo y contraste manteniendo el dibujo original.

MPPLA8_006_06M7 dibujo final con datos_20150809_2

A partir de este dibujo he incluido como dato, la orientación o Azimut (Az) y la altitud (Alt) a la que estaba al cúmulo al terminar de hacer el dibujo, normalmente estos datos van en grados (º), minutos (‘) y segundos (“), pero para que no sea una cifra larga lo he redondeado a º, si el valor es 10º 50’ 00” lo redondeo a 11º y si esta por debajo de 50’ lo redondeo a 10º.

Un dibujo dependiendo de la complejidad del mismo, me puede llevar 15’ o 45’ (a veces puede que mas), pero pongamos una cifra media de 30’, esto quiere decir que al iniciar el dibujo estaba unos 5º mas alto que al finalizar, si la observación es con orientación Oeste, que suele ser cuando observo desde casa, los objetos van cayendo de altura a medida que pasa el tiempo (mas o menos 5º es lo que varia la altura de un objeto cada 30’ ya sea este ascendiendo o descendiendo en la bóveda celeste), así mismo la hora que incluyo en el dibujo, es la que me marca el reloj también al finalizar de hacerlo.

Me ha parecido que el dato de orientación y altitud, pero principalmente el de altitud puede ser interesante, ya que un objeto no solo se ve mejor o peor según las condiciones del cielo, CL o abertura del telescopio empleado, la altura a la que esta también influye en que lo veamos mejor, así un objeto a baja altura mostrara menos detalles que si esta alto en el cielo, aparte de que hay menos capa de aire, también hay menos CL.

Así otro astrónomo aficionado que vea mi observación y dibujo, podrá entender mejor porque mi dibujo ha salido con mas o menos detalle, sabiendo si eran cielos urbanos o rurales, que telescopio usaba y a que altitud estaba el objeto.

Por ultimo añado un pdf con las hojas que imprimo para llevar en las salidas o cuando observo desde casa, la primera hoja es donde situó según orientación y altitud, las estrellas mas brillantes que utilizare en la alineación y a la hora que estimo estaré en el lugar de observación con el equipo listo, la segunda es la hoja de dibujo que ya he comentado tanto para objetos de CP como estrellas dobles y la tercera es una hoja que tiene un buen espacio para dibujar, por ejemplo cuando hacemos un dibujo lunar de un cráter o objetos extensos que no entrarían en el circulo al observarlos con poco aumento.

Plantilla observaciones campo para imprimir

Y en esta entrada que hice hace tiempo también hablo del dibujo astronómico.

Anuncio publicitario

2 Respuestas a “Como hago los dibujos de mis observaciones

    • No recuerdo ahora de la ficha de quien me base para hacer la miá, pero si, supongo que todos usaremos unas fichas con similares datos, he añadido un pdf con las hojas que uso en las observaciones, la primera que es para la situación de estrellas para el alineado solo la imprimo una vez y las otras tantas veces como crea necesario según los dibujos a realizar en esa sesión de observación.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s