Fotografiar el Sol

Para fotografiar el Sol correctamente y con seguridad es necesario el uso de un Filtro Solar, si simplemente apuntamos al Sol con nuestra cámara tal cual nos saldrá una imagen sobre expuesta o quemada.

Para ilustrar esta entrada y mostrar como sale el Sol fotografiado con una cámara Reflex y un objetivo Zoom, con el uso o no de diferentes filtros y diversos ajustes, he realizado una serie de fotografías, todas las fotos están con los mismos ajustes básicos (Brillo, contraste, enfoque) y todas las fotos son del mismo tamaño, se han reducido a 1024×683 pixeles, pero sin recortar para poder apreciar las diferencias, se han incluido en cada fotografía los ajustes de la cámara y filtro utilizado, la fotografías se tomaron el 4 de Octubre de 2018 entre las 17:45 a 18:05 hora local (excepto la primera foto al Sol en automático que se tomo a las 18:35h).

Importante: Por si alguien no lo sabe, NO se debe observar directamente al sol a través de un telescopio o prismáticos (incluso con una cámara reflex por el visor óptico), el resultado es un daño irreversible en las retinas, para proteger tanto la óptica del telescopio como nuestros preciados ojos, se interpone un filtro solar especial, en la parte delantera del telescopio y aun así hay que tener mucho cuidado, si no estamos seguros, lo mejor es NO observar el sol, hay otros métodos como por ejemplo el de proyección, que son seguros y no dañaran nuestros ojos, adicionalmente podemos dañar el instrumento utilizado, dejo unos enlaces importantes:

La cámara utilizada es una Reflex Canon EOS 350D, con un objetivo zoom Sigma 70-300 APO DG a su máximo zoom (posición de 300), con el enfoque en manual a infinito y ISO a 100 (minimo de esta cámara), esta primera foto esta en modo automático (la cámara elige velocidad de obturación y diafragma) y sin ningún filtro.

Se puede observar que parece que Sol ocupa buena parte del encuadre, veremos con sucesivos ajustes y filtros como el tamaño del Sol ha quedado falseado y no se corresponde con la realidad.

En la siguiente foto la cámara esta ya en modo manual y ajustada a la máxima velocidad de obturación, el diafragma también al máximo F32 (todo lo cerrado que admite este objetivo).

La imagen sigue estando quemada pero ya empezamos a vislumbrar como el tamaño del Sol va disminuyendo dentro del encuadre y zoom aplicado, aunque sigue estando falseado.

En la siguiente foto la cámara sigue en modo manual, ajustada a la máxima velocidad de obturación, el diafragma también al máximo F32 (todo lo cerrado que admite este objetivo) y se ha añadido un filtro Hoya ND4.

La imagen sigue estando quemada pero ya empezamos a ver un tamaño del Sol mas cercano a la realidad dentro del encuadre y zoom aplicado, por efecto de este filtro ha salido como un pequeño reflejo, pero si quisiéramos ver por ejemplo la manchas solares o cualquier detalle no seria posible.

En la siguiente foto la cámara sigue en modo manual, ajustada a la máxima velocidad de obturación, el diafragma también al máximo F32 (todo lo cerrado que admite este objetivo) y se ha añadido un filtro Hoya en esta caso ND8.

La imagen sigue estando quemada, nuevamente por efecto del filtro ha salido un reflejo difuminado del Sol, hay que tener en cuenta que el filtro ND va colocando encima de un filtro UV y este sobre la óptica con sus propias lentes, al final con tantas lentes y la propia intensidad alta de luz del Sol es normal que ocurran reflejos, artefactos y duplicados como este, igualmente si quisiéramos ver por ejemplo la manchas solares o cualquier detalle no seria posible, vemos como a medida que dejamos pasar menos cantidad de luz hacia el sensor de la cámara, el Sol va apareciendo mas definido y menos quemado.

En la siguiente foto la cámara sigue en modo manual, ajustada a la máxima velocidad de obturación, el diafragma también al máximo F32 (todo lo cerrado que admite este objetivo) y se han añadido dos filtro Hoya consecutivamente, el ND8 mas el ND4 que equivaldría a un ND12.

La imagen a pesar de la combinación de dos filtros, y los ajustes que permite esta cámara y objetivo para dejar pasar el mínimo de luz, sigue estando quemada, al igual que en la anterior por efecto del filtro ND8, ha salido como un reflejo algo mas difuminado del Sol (por el añadido del ND4), igualmente si quisiéramos ver por ejemplo la manchas solares o cualquier detalle no seria posible.

En la siguiente foto la cámara sigue en modo manual, ajustada a una velocidad de obturación de 1/250, el diafragma a F11 y ahora si con un filtro especifico para fotografiar el Sol correctamente, en mi caso un AstroSolar safety film de Baader, que segun especificaciones bloquea el 99,999% de la luz solar.

Ahora ya con este filtro y el ajuste correcto de velocidad de obturación y diafragma si podemos ver las manchas solares, en este caso no vemos manchas solares porque no las tiene, el Sol esta entrando en un mínimo solar y ha tenido pocas manchas solares últimamente.

Imagen del Sol tomada por la sonda Soho de este día (4-10-2018)

(se puede ver que no había manchas solares visibles)

Las siguientes imágenes se han tomado variando solo la velocidad de obturación, si hubiera manchas solares, escogerla de entre todas, la que mas detalle me hubiera dado de la mancha solar, si he expuesto demasiado la imagen la mancha solar saldría muy clara o no saldría y si por el contrario he expuesto poco por una velocidad de obturación demasiado alta saldría demasiado oscura la imagen y perdería detalle de la mancha solar.

Esta con una velocidad de obturación de 1/320

Esta con una velocidad de obturación de 1/400

Esta con una velocidad de obturación de 1/500

Esta con una velocidad de obturación de 1/640

Esta con una velocidad de obturación de 1/800

Sin manchas solares no podría decir cual hubiera sido el ajuste bueno, pero diría que habría estado entre una velocidad de obturación de 1/400 y 1 /640.

Cuadro con la nomenclatura ND y los pasos de luz que resta o % de luz que deja pasar (Yo he utilizado el ND 4 y el ND 8).

Entradas relacionadas:

Anuncio publicitario

Como hago los dibujos de mis observaciones

Inicialmente cuando empece con las observaciones astronómicas, utilizaba una plantilla en papel, donde anotaba los datos de fecha, lugar, objeto observado y equipo usado, incluía algunos datos mas, específicos del objeto observado que rellenaba en casa, para el dibujo tenia echo un circulo que simulaba en campo del ocular y dibujar dentro de el lo que veía.

El proceso es simple, utilizo varios lapices (4B, 2B y HB), que son de diferente dureza, el normal HB para marcar los puntos de las estrellas o para hacer trazos finos y definidos, el 2B y 4B que son blandos para los sombreados, o en el caso de hacer cúmulos globulares, manchar en un lado de la hoja y con el Difuminio que paso por esa mancha de carboncillo, hacer el difuminado del cúmulo.

Los primeros dibujos eran simples, unos puntos simulando las estrellas y una mancha redondeada para simular en este caso, el primer cúmulo globular que dibuje, M3, en un recuadro unas notas con las apreciaciones de la observación.

Tras hacer el dibujo el proceso era simple, escaneaba la hoja con una impresora multifunción, la guardaba en formato pdf y hacia un recorte en jpg del dibujo, con un programa fotográfico invertía la imagen y añadía los datos esenciales.

MPPLA8_006_01M3 informe original_20120702

Dibujo recortado tras escanear.

MPPLA8_006_02M3 recorte dibujo_20120702

Imagen final tras invertir y añadir los datos mas relevantes de la observación.

MPPLA8_006_03M3 dibujo final con datos_20120702

Al principio esta plantilla y el tamaño que había puesto al circulo me iban bien, los oculares que usaba eran de poco campo (unos 50º) y mas o menos el tamaño del campo que veía a través del ocular era parecido al tamaño del circulo, por lo que trasladar tamaños y distancias no era muy problemático.

Con el paso del tiempo me he ido haciendo con oculares como los Baader Hyperion que tienen campos de 68º e incluso 72º en el caso del 36mm Aspheric, por lo que al mirar por el ocular, el tamaño del campo era mucho mas grande al circulo de la hoja, lo que me dificultaba trasladar tamaños y distancias, ademas que entraban muchos mas objetos en campo, a parte de todo esto e independientemente del ocular, en una tamaño pequeño de circulo cuesta mas dibujar formas pequeñas e incluso hacer puntitos finos para la estrellas mas débiles.

Necesitaba un circulo mayor, de ahí que las hojas que utilizo actualmente para los dibujos haya cambiado un poco, el circulo que simula el campo del ocular es mayor, el espacio reservado para escribir comentarios también es mayor, ya no se incluyen datos sobre el objeto, ya que estos van incluidos en la ficha digital que hago después.

MPPLA8_006_04M29 informe original_20150826

Recorte escaneado.

MPPLA8_006_05M29 recorte dibujo_20150826

Imagen final a partir del recorte escaneado, con los datos mas relevantes.

MPPLA3_029_03Informe observacion M29_20150826

Como se ve en las imágenes, el proceso de dibujo y conversión a digital ha cambiado bastante, el dibujo esta mas elaborado, se hacen estrellas de diferentes grosores según su brillo y tamaño, se añaden anotaciones en este sentido.

En la imagen se puede ver el informe final en su versión digital de la observación de M29.

MPPLA8_006_07M29 informe digital_20150826

En este caso el dibujo digitalizado, es un nuevo dibujo digital (en una nueva capa), echo a partir del original, es como si dibujara dos veces, una con medios tradicionales y otra con medios digitales.

Lo primero es crear una nueva capa que estará por encima de la capa que contiene el dibujo original (yo la he llamado ‘Estrellas’), echo esto cogemos un pincel con punta redonda y le damos un grosor equivalente a cada uno de los tamaños de estrellas que tengamos y vamos marcando con el encima de cada una de las estrellas del dibujo original, como muestra la imagen inferior.

MPPLA8_006_08M29 dibujo final con datos_20150826_2

Lo suyo es tener ya configurados varios pinceles con diferentes grosores o ir dando el grosor según el tamaño de las estrellas a dibujar, empezando por las mas gruesas y terminando por las mas finas que serian las mas tenues, una vez dibujadas las estrellas podemos jugar con el desenfoque gaussiano, brillo y contraste para que se asemeje lo mas posible a como lo veíamos, yo la nueva capa la convierto en objeto inteligente, ya que de esa manera todos los filtros que se apliquen, se generan como en una nueva capa y los podremos editar en cualquier momento.

El dibujo en papel lo guardo en una carpeta y el informe digital lo archivo en formato documento de openoffice y pdf.

Normalmente al realizar los dibujos en salidas, es normal que con el roció la hoja utilizada en la observación se deteriore o tenga machones de las correcciones, así que al día siguiente que aun tengo fresca la observación, calco el dibujo de una hoja a otra nueva, apoyándolos en una ventana por ejemplo.

Al hacer la copia procuro tener en cuenta las anotaciones que haya echo sobre brillo y tamaño, para mejorar el dibujo, no es lo mismo hacer un mismo dibujo a la luz de una tenue linterna roja y apoyando la carpeta en las rodillas o al aire, que a la luz del día y en la comodidad de tu casa.

Otras veces como muestra la imagen, cojo el dibujo original, lo invierto y le aplico los ajustes de brillo y contraste manteniendo el dibujo original.

MPPLA8_006_06M7 dibujo final con datos_20150809_2

A partir de este dibujo he incluido como dato, la orientación o Azimut (Az) y la altitud (Alt) a la que estaba al cúmulo al terminar de hacer el dibujo, normalmente estos datos van en grados (º), minutos (‘) y segundos (“), pero para que no sea una cifra larga lo he redondeado a º, si el valor es 10º 50’ 00” lo redondeo a 11º y si esta por debajo de 50’ lo redondeo a 10º.

Un dibujo dependiendo de la complejidad del mismo, me puede llevar 15’ o 45’ (a veces puede que mas), pero pongamos una cifra media de 30’, esto quiere decir que al iniciar el dibujo estaba unos 5º mas alto que al finalizar, si la observación es con orientación Oeste, que suele ser cuando observo desde casa, los objetos van cayendo de altura a medida que pasa el tiempo (mas o menos 5º es lo que varia la altura de un objeto cada 30’ ya sea este ascendiendo o descendiendo en la bóveda celeste), así mismo la hora que incluyo en el dibujo, es la que me marca el reloj también al finalizar de hacerlo.

Me ha parecido que el dato de orientación y altitud, pero principalmente el de altitud puede ser interesante, ya que un objeto no solo se ve mejor o peor según las condiciones del cielo, CL o abertura del telescopio empleado, la altura a la que esta también influye en que lo veamos mejor, así un objeto a baja altura mostrara menos detalles que si esta alto en el cielo, aparte de que hay menos capa de aire, también hay menos CL.

Así otro astrónomo aficionado que vea mi observación y dibujo, podrá entender mejor porque mi dibujo ha salido con mas o menos detalle, sabiendo si eran cielos urbanos o rurales, que telescopio usaba y a que altitud estaba el objeto.

Por ultimo añado un pdf con las hojas que imprimo para llevar en las salidas o cuando observo desde casa, la primera hoja es donde situó según orientación y altitud, las estrellas mas brillantes que utilizare en la alineación y a la hora que estimo estaré en el lugar de observación con el equipo listo, la segunda es la hoja de dibujo que ya he comentado tanto para objetos de CP como estrellas dobles y la tercera es una hoja que tiene un buen espacio para dibujar, por ejemplo cuando hacemos un dibujo lunar de un cráter o objetos extensos que no entrarían en el circulo al observarlos con poco aumento.

Plantilla observaciones campo para imprimir

Y en esta entrada que hice hace tiempo también hablo del dibujo astronómico.

Telescopio, que es y cual me compro?

Un telescopio es un instrumento óptico que permite ver objetos muy distantes con cierto detalle, que a simple vista no podríamos.

Parece ser que el inventor del primer telescopio fue Juan Roget en 1590, Galileo Galilei tuvo noticias de este invento y diseño y construyo uno propio, gracia al cual hizo grandes descubrimientos.

Tipos de Telescopios

Hay diferentes tipos de telescopios que básicamente se pueden resumir en refractores, reflectores y catadioptricos.

El telescopio refractor usa lentes, la luz atraviesa una o varias lentes convergentes en el frontal (Objetivo), que es proyectada a un punto de la parte trasera donde converge, llamado foco, en la parte trasera va un ocular que hace la operación inversa, situado en el foco muestra y aumenta la imagen proyectada por la lente frontal, en la siguiente imagen un esquema de un telescopio refractor.

Los refractores acromáticos, los mas usuales y de precio mas asequible, adolecen de aberraciones cromáticas (cromatismo), que se traduce por ejemplo al visualizar un planeta como Venus o Júpiter, que es un objeto relativamente brillante, en una aureola a su alrededor de un color purpura, debido a que la luz al descomponerse en colores, no todos ellos convergen en el mismo punto, para minimizar este problema se utilizan relaciones focales largas de F10 o mas, de esta manera se mejora mucho la imagen y el cromatismo queda muy reducido, los hay también de relación focal corta de F5, pero tiene un gran cromatismo al visualizar objetos brillantes, su uso esta mas enfocado a campos amplios y Cielo profundo.

Otra solución para reducir la relación focal y por lo tanto el tamaño de estos telescopios a la vez que eliminar o casi el cromatismo, es utilizar una serie de lentes especiales, estos telescopios refractores se llaman apocromaticos, pueden tener relaciones focales de F5 sin cromatismo lo que los hace validos para hacer astrofotografia, el inconveniente es que son caros. No alcanzan grandes aperturas ya que su construcción resulta cara y difícil.

El telescopio reflector de tipo Newtoniano sin embargo usa espejos, un espejo primario (generalmente parabólico) y un espejo secundario que envía el haz de luz hacia un punto, también llamado foco donde va el ocular.

MPPLA8_005_02Reflector wikipedia modificado

Imagen reflector wikipedia (he incluido algunos textos explicativos)

Este tipo de telescopio no adolece de la aberración cromática propia de los refractores acromáticos, normalmente es mas barato para la misma abertura que otro tipo de telescopio y suelen tener relaciones focales cortas de alrededor de F5-F6, que los hace ideales para la observación de espacio profundo.

No todo son ventajas y sufren de coma sobre todo los de relación focal baja (una estrella, sobre todo las del borde del campo visual no se ven puntuales, sino como una coma), otra pega es la obstrucción central que produce el espejo secundario, que reduce el contraste en las imágenes ademas de la cantidad de luz que recibe el espejo primario, un reflector de 6” equivale aproximadamente en captación de luz a un refractor de 5” de abertura.

Y por ultimo están los catadioptricos, que combinan los dos sistemas anteriores, la luz atraviesa una lente correctora (que incluye el espejo secundario) antes de llegar al espejo primario, para compensar o minimizar la aberración esférica y la coma, luego es enviada al espejo secundario que la envía al ocular situado en el mismo eje.

Dentro de los catadioptricos destacan los diseños Schmidt-Cassegrain y Maksútov-Cassegrain.

El telescopio Schmidt-Cassegrain tiene un espejo principal esférico y en el frontal una placa o lente correctora que incluye el espejo secundario, este envía la imagen a través de un tuvo hacia el ocular.

Al igual que los refractores son tubos ópticos cerrados y según la abertura, necesitan de mayor o menor tiempo de enfriamiento para adaptarse a la temperatura ambiente.

Son telescopios que combinan las buenas características de refractores y reflectores, tiene una relación focal de F10 lo que los hace aptos tanto para planetaria como para observación de cielo profundo, lo que yo llamo todo terreno, en comparación con refractores y reflectores son mas manejables y de menos peso a igualdad de abertura, pero mas caros, hay un accesorio llamado reductor de focal (Meade y Celestron fabrican uno propio para sus modelos de Schmidt-Cassegrain) que colocado en la toma trasera y antes de la diagonal, reduce la relación focal de F10 a F6.3.

El telescopio Maksútov-Cassegrain es similar al anterior solo que la lente correctora es un menisco que corrige la aberración periférica.

Suelen tener una relación focal de alrededor de F13 o mayor que los hace mas apropiados para observación planetaria, donde las imágenes que proporcionan están al nivel de los refractores apocromaticos, no obstante también se pueden utilizar para observar objetos de Cielo profundo, evidentemente no con el detalle que lo haría un Schmidt-Cassegrain ni mucho menos como lo haría un reflector Newton.

Características comunes a todos los telescopios

Voy a detallar una serie de características que son comunes en todos los tipos de telescopios y que se deben conocer.

Abertura: es el diámetro expresado en mm de la lente (refractores) o espejo (reflectores) principal, a mayor abertura mayor captación de luz y mas detalle observaremos en los objetos mas débiles.
Distancia focal: es la distancia que hay desde la lente o espejo principal hasta el punto donde hace foco (y que es donde se encuentra el ocular).

Focal (F): la focal se calcula dividiendo la distancia focal entre la abertura y nos da una idea de lo luminoso que es el tubo óptico. El rango de focales que podemos tener es amplio, siendo las mas habituales F4-F6 para reflectores Newtonianos, F10 para Schmidt-Cassegrain, F13-F15 para Maksútov-Cassegrain y F5-F10 o incluso mas para refractores, a menor F mas luminoso es el telescopio y mas apto es para ver objetos tenues del espacio profundo, a mayor F menos luminoso y mas apto para observación planetaria.

No confundir luminoso con poder de captación de luz, un telescopio F5 de 200mm capta la misma cantidad de luz que otro de igual construcción pero con F10, la diferencia es que en el de F5 si queremos sacar una fotografía necesitaremos menor tiempo de exposición. Otra característica de la focal es que a mayor focal el campo de visión es menor.

Aumentos (poder de ampliación): los aumentos de un telescopio están relacionados con su abertura y dependen del ocular que se use. Así para calcular los aumentos se dividirá la distancia focal del telescopio entre la del ocular, un telescopio refractor 120/600mm (abertura 120mm y distancia focal 600mm) con un ocular de 6mm nos dará 100X (100 aumentos), 600mm de distancia focal dividido de 6mm del ocular, sabiendo esto lo primero que nos viene a la mente es, me compro un ocular de 2mm y tengo 300X, pues si y no, efectivamente obtengo 300 aumentos, pero como he dicho al principio los aumentos de un telescopio están relacionados con su abertura.

Hay una regla fácil de recordar para calcular los máximos aumentos que nos puede proporcionar un telescopio y es la abertura x2, digo fácil de recordar porque según la construcción/calidad del telescopio puede ser un poco mas o un poco menos de ese valor, pero que nos vale de forma genérica para hacernos una idea.

Así el telescopio del ejemplo con una abertura de 120mm tiene un aumento máximo de 240X, a partir de estos aumentos veremos mas grande pero la imagen ira empeorando, se vera mas borrosa.

Otro detalle que hay que tener en cuenta es la atmósfera y dependiendo de esta habrá veces que no podremos pasar de 200X, incluso del lugar de observación, si por ejemplo observamos desde un entorno urbano y metidos en una terraza cerrada, es posible que no podamos pasar de por ejemplo 150X, porque la imagen estará tan deteriorada que no apreciaremos ningún detalle, lo normal es que la atmósfera nos limite los aumentos máximos a 250-300X independientemente del aumento máximo del telescopio.

He hablado del aumento máximo, esta también el aumento mínimo que se calcula dividiendo la abertura (en mm) entre 5.5mm, así para el ejemplo seria 120/5,5=22X (redondeando) para el telescopio que he puesto como ejemplo, menos aumentos no los aprovecharemos al captar mas luz en el ocular que la que el ojo puede ver.

El aumento resolvente que equivale a la abertura del telescopio, en el ejemplo 60X, es el aumento que permite ver todos los detalles que es capaz de proporcionar el telescopio.

Para no forzar el ojo se utiliza el aumento medio o efectivo que se calcula multiplicando la abertura por 1,25, en el ejemplo 120×1,25=150X, es el aumento que permite la máxima potencia en luminosidad y resolución del telescopio.

Cuando veamos un telescopio de por ejemplo 70mm de abertura, en el que anuncian aumentos de 200X o incluso mas desconfiemos, ya sabemos que este telescopio como mucho llegara a los 140X y si es de calidad.

Hay mas características que las que cito, están son las básicas que debemos conocer.

Un inciso, he comentado que generalmente la atmósfera nos limitara los aumentos a 250-300X y solo en lugares altos con cielos oscuros y una atmósfera estable y limpia podremos sobrepasarlos, entonces para que queremos aberturas de mas de 150mm si no vamos a poder aprovechar los aumentos que proporciona, muy sencillo, de la abertura y por ende el poder de captación de luz, depende que podamos ver objetos mas alejados y con mas detalle, aunque no tengamos muchos aumentos y no lo veamos mas grande.

En esta imagen se puede ver los tres tipos de telescopios.

MPPLA8_005_05Telescopios muestra

A la izquierda un pequeño Reflector Newtoniano en montura dobson. En el centro un Refractor en montura dual (azimutal y Ecuatorial) en modo azimutal (el 120/600mm del ejemplo). Y a la derecha un catadioptrico de tipo Schmidt-Cassegrain en montura azimutal, mas comoda en espacios reducidos.

La montura, tipos

El tubo no lo sujetamos con la mano, si no que va montado encima de una especie de trípode con un cabezal que se llama montura, que puede ser básicamente de dos tipos, altazimutal y ecuatorial.

La Montura altazimutal (azimutal para abreviar), mueve el telescopio en dos ejes, uno horizontal llamado azimut, que va desde 0º hasta 360º y otro vertical llamado de altura o elevación que va desde 0º (horizonte) hasta los 90º (cenit), los movimientos se miden con relación al observador que esta a 0º de azimut (orientado al Norte) y 0º de elevación.

En la imagen un telescopio de tipo Schmidt-Cassegrain sobre una montura altazimutal computarizada con sistema GoTo, las hay también de movimientos manuales. Básicamente las dos se mueven en los dos ejes de azimut y altitud, una por medio de motores y otra por medio de mandos lentos o manualmente.

MPPLA6_004_18Telescopiocelestron Nexstar evo6_20140904

Un objeto celeste se puede localizar por coordenadas de azimut y altitud, así por ejemplo la estrella polar, tiene unas coordenadas de 359º en azimut y para España de 43º en altitud, actualmente es la estrella Polaris que coincide casi exactamente con el Polo norte celeste del que dista solo 1º.

Este tipo de montura sigue los objetos moviendo los dos ejes y por como se hacen los movimientos de seguimiento se produce una rotación en el campo, lo que se traduce que un objeto no estará en la misma posición a medida que lo seguimos, se puede hacer fotografía con esta montura pero con exposiciones cortas de pocos segundos, para evitar la rotación de campo y que el objeto salga movido.

La Montura ecuatorial, mueve el telescopio también en dos ejes, uno llamado de Ascensión recta (A.R.) y otro de declinación (DEC.).

La montura puede ser GoTo y se mueve por medio de motores paso a paso de lentos movimientos, o manual como la de la imagen por medio de unos mandos de movimiento lento, lleva unos embragues que al quitarlos permiten mover el telescopio con total libertad en los dos ejes hacia cualquier punto del cielo.

MPPLA8_005_06Montura ecuatorial ejes

Montura ecuatorial Celestron CG-4 con tubo Newton Skywatcher 150/750mm

Esta montura hay que orientar el eje de A.R. hacia el norte y en el caso de España con un angulo de aproximadamente 43º.

Este tipo de montura permite hacer un seguimiento preciso de los objetos y sin rotación de campo (el objeto mantendrá siempre la misma posición dentro del ocular sin cambiar de orientación), lo que la hace adecuada para la astrofotografia de larga exposición, ademas una vez bien puesta en estación, solo sera necesario mover el mando de A.R. para seguir al objeto que se tenga centrado en el ocular.

La Montura dobson, es una sencilla montura altazimutal, mueve el telescopio manualmente en dos ejes, uno horizontal o azimut y otro vertical de altura o elevación.

Básicamente esta echa de madera de contrachapado, lo que la convierte en una montura barata pero eficaz, reduciendo el coste del telescopio completo, el precio siempre sera menor en un Telescopio Newton montado en montura dobson a otro montado en una montura ecuatorial a iguales características de tubo óptico.

Este diseño de montura permite manejar telescopios de tipo Newton de gran abertura, la idea vino de John Dobson en los años 60, con la idea de tener telescopios de gran abertura a un precio asequible, en la actualidad se dispone también de motorización en este montura con sistema GoTo de búsqueda y seguimiento, claro que en este caso el precio es muy superior.

Los oculares

Otra accesorio importante del telescopio, es el ocular, es la pieza a través de la que veremos los objetos.

Como he comentado anteriormente, de la focal del ocular dependerán los aumentos que nos proporcionara el telescopio, hay una serie de características básicas del ocular que hay que conocer para poder elegirlos correctamente:

Diseño de construcción, pueden ser de tipo Ramsden (R) y Huygens (H) que son de muy baja calidad, de tipo Kellner (K) y Acromáticos modificados (MA), tienen un campo aparente que como mucho puede llegar a los 45º y son el tipo de ocular que vienen en telescopios de gama baja incluso de gama media-baja, se pueden utilizar pero es recomendable cambiarlos en cuanto se pueda, con una calidad aceptable están los Ploss y Súper PLoss, oculares con un precio razonable y validos para planetaria y cielo profundo, suelen tener un campo aparente de alrededor de 52º, decir que hay oculares de diseño ploss de buena calidad pero que hay que pagarlos, si un ploss normal cuesta por decir algo 30€, un ploss de calidad se puede ir a por ejemplo 60€, hay otros tipos de diseño como son el Ortoscopico, Erfle, Nagler en los que la calidad y el precio van ascendiendo, para un uso normal y sin gastar mucho dinero con oculares de diseño ploss/súper ploss nos arreglaremos bien (Guía sobre oculares v.2).

Campo aparente, aunque esta relacionado no confundirlo con el campo real (que se calcula dividiendo el campo aparente en º entre los aumentos), a mayor campo aparente del ocular mas porción de cielo veremos a través de el, recomiendo escoger oculares con un campo aparente por encima de los 52º y a medida que subimos en aumentos que sean de 60º o mas, sobre todo si la montura es de tipo dobson, para que el objeto que estemos observando permanezca el mayor tiempo posible dentro del campo del ocular sin tener que cambiar de posición el telescopio.

Focal del ocular, la focal de cada ocular viene expresada en mm y junto con la focal del telescopio sera la base para el calculo de los aumentos que obtendremos, un ocular de 6mm de focal en un telescopio con una focal de 600mm nos dará 100X (aumentos=focal telescopio/focal ocular).

Relieve ocular (Eye relief), la distancia a la que hay que poner el ojo del ocular para poder ver la imagen enfocada, a mayor relieve ocular mayor comodidad a la hora de observar, medidas de 15 a 20mm resultan cómodas y permiten el uso de gafas.

Barrilete del ocular, es la parte que conecta con el telescopio y puede ser de 1,25” o 2”, los mas usuales son de 1,25”, pero para un gran campo aparente y bajos aumentos generalmente son en 2”.

Pupila de salida, este es un dato importante a la hora de escoger un ocular, se trata de la superficie de luz que proyecta el ocular sobre el ojo, en una persona joven la pupila del ojo se puede dilatar unos 7mm, en una persona mayor unos 5mm, por lo que si nuestra pupila de salida se dilata 7mm, no sacaremos provecho de un ocular que nos proporcione una pupila de salida mayor a esos 7mm, que todo lo que proyecte de mas sencillamente no lo veremos. Este dato no lo proporciona el fabricante, hay que calcularlo en base al telescopio que utilicemos, para escoger los oculares mas adecuados, la pupila de salida se calcula dividiendo la focal del ocular entre la relación focal del telescopio, un ocular de 10mm en un telescopio con relación focal F10 da una pupila de salida de 10/10=1mm, pero ese mismo ocular en un telescopio con relación focal F5 da una pupila de salida de 10/5=2mm, lo mismo que hay una pupila de salida máxima hay una pupila de salida mínima recomendable, que coincide con el máximo aumento del tubo óptico que se este utilizando y es de 0,5mm.

Según el objeto a observar hay un pupila optima para observarlo, yo me he basado en esta premisa para elegir mis oculares (según el astrónomo Jou medina), el baremo es el siguiente:

  • Pupila de salida 4mm > Cúmulos abiertos y Nebulosas extensas
  • Pupila de salida 2-3mm > Pequeñas galaxias
  • Pupila de salida 1,2-2mm > Cúmulos globulares
  • Pupila de salida 0,85-1,3mm > Planetaria

Y concretando:

  • Pupila de salida 4mm > Cúmulos abiertos y Nebulosas extensas
  • Pupila de salida 2,66mm > Pequeñas galaxias
  • Pupila de salida 1,33mm > Cúmulos globulares/Planetaria bajo aumento
  • Pupila de salida 1mm > Planetaria gran aumento en ciudad
  • Pupila de salida 0,85mm > Planetaria gran aumento

Para convertir estas pupilas en oculares concretos, basta multiplicar el valor de pupila por la relación focal del telescopio al que van destinados.

Si el telescopio es un F5 (Longitud focal/Abertura) entonces:

  • 5 x 0,85 = 4mm,  5 x 1,33 = 7mm,  5 x 2,66 = 13mm,  5 x 4 = 20mm

Esta tabla es la que prepare para la elección de mis oculares (enlace descarga tabla):

MPPLA8_005_09Oculares segun pupila

Datos Zoom Baader Hyperion 8-24mm Mark III (el modelo que tengo yo)

Fuente campos zoom Baader 8-24mm original (anterior al modelo Mark III)

Post sobre el zoom de Baader en astronomo.org

Otros accesorios

Otros accesorios que se utilizan con el telescopio son:

El buscador que puede ser óptico o de punto rojo y se utiliza para la búsqueda inicial, ya que tiene poco aumento y abarca mucho mas campo que el ocular de menor aumento que tengamos, si es óptico suele ser de 6×30 (6 aumentos y 30mm de abertura), pero los hay de 8x50mm y 9x50mm, el de punto rojo es una pantallita en la que por medio de un led, se proyecta un punto rojo y a la vez a través de la pantallita vemos una zona del cielo, a diferencia del buscador óptico el aumento que tiene es el equivalente al de nuestros ojos, ya que solo veremos lo que vemos a simple vista, generalmente este tipo de buscador se usa en las monturas con sistema GoTo, ya que solo necesitamos ver estrellas brillantes para el alineado de la montura. Hay otros tipos de buscadores como el Telrad, pero estos que he explicado son los mas habituales.

Importante es tener bien alineado el buscador con el tubo óptico, de tal manera que si miramos por el buscador se vea lo mismo que si miramos por el ocular del telescopio.

La diagonal, que generalmente se utiliza en refractores y Catadioptricos, sirve para desviar el haz de luz que va hacia el ocular a 90º y tener así una postura mas cómoda de observación, ademas que nos muestra la imagen al derecho, aunque la izquierda es la derecha y viceversa.

MPPLA8_005_10Telescopio partes

Los filtros, los hay de muchos tipos y utilidades, para el principiante el mas utilizado sera uno de densidad neutra o polarizador variable para atenuar la luz de la Luna y en planetaria los filtros de colores para ver mejor determinados detalles, algunos son:

  • 12 Amarillo – mejora el contraste en los cráteres de la Luna, en Marte, los canales y los casquetes polares se hacen más evidentes. En Júpiter y Saturno, el contraste se ve reforzado en los cinturones de nubes de amoniaco azulado.
  • 21 Naranja – bloquea longitudes de onda azules y verdes, mejora los detalles en Saturno de y nubes de Júpiter. En Marte muestra los límites entre las zonas naranja y verdosas.
  • 25 Red – bloquea la luz azul y verde casi totalmente, que se traduce en un fuerte contraste, entre las estructuras de tonos azulados y los detalles más brillantes de Júpiter y la superficie de nubes de Saturno. El uso principal de este filtro es para observar las capas polares marcianas.
  • 47 Violeta – bloquea totalmente la luz roja, amarilla y verde, útil al observar las regiones polares de Marte, con telescopios grandes (> 12’’), permite distinguir algunas estructuras en la atmósfera de Venus.
  • 56 Verde claro – ideal para la observación de las capas de hielo en Marte y las tormentas de arena de color amarillento en la superficie marciana. También mejora el contraste de color rojizo y estructuras azuladas en la atmósfera de Júpiter.
  • 82A Azul claro – adecuado para la Luna, Marte, Júpiter y la observación Saturno, mejora el contraste en áreas débiles sin afectar el brillo del planeta, por lo que este filtro se utiliza a menudo en combinación con otros.

Hay otros accesorios mas especializados, pero estos serian los básicos que un principiante debe conocer.

Que telescopio me compro?

Esta no es una pregunta fácil de responder, ya que depende de muchos factores y quizás no sea el mas indicado para responderla, pero intentare dar algunas premisas,consejos y experiencias personales.

Hay que huir de los telescopios donde se anuncian grandes potencias con aberturas que no corresponden a esas potencias anunciadas, equipos baratos y de baja calidad, son equipos que nos defraudaran y acabaran en la basura o el mercado de segunda mano y lo peor de todo es que puede que den al traste con nuestra afición, decir también y esto es importante, que no pretendamos ver a través de un telescopio por ejemplo esa imagen que hemos visto en una foto de Internet de la Galaxia de andromeda, con sus colores, ya que ni con el mejor telescopio lo podremos ver así (al menos con ese nivel de detalle), tengo redactada otra entrada titulada ‘Que se ve por el ocular de un telescopio’ donde detallo que es lo que veremos.

Al final del articulo pondré una serie de enlaces con información mas detallada de todo lo explicado y algunos de esos enlaces indican que telescopios no se deben comprar y que otros se pueden comprar con ciertas garantías cuando el presupuesto es bajo o ajustado.

No existe el telescopio perfecto que valga para todo, según que queramos ver y que condiciones de observación tengamos, escogeremos uno u otro modelo, o incluso varios.

De forma genérica a mayor abertura, mas y mejor veremos los objetos, pero esto es cierto cuando disponemos de buenos cielos para la observación, sin embargo en la observación desde ciudad puede volverse en nuestra contra y en estas condiciones aberturas por encima de los 200mm (8”) no son recomendables, incluso esta cifra habría que bajarla a los 150mm (6”) según en que condiciones, ademas en cielos aclarados por la contaminación lumínica y equipo con una relación focal de F5 (luminoso) aun nos aclarara mas el cielo, por lo que en estas condiciones un relación focal alta sera mejor.

Se pueden dar tres circunstancias, observación unicamente desde ciudad, observación unicamente desde zonas rurales con poca o ninguna contaminación lumínica (CL) y observar desde ciudad pero pudiendo salir a hacer observaciones a cielos de poca o nula CL de cuando en cuando, dentro de estos supuestos tendríamos ademas el observar solo planetaria, solo cielo profundo (CP) o ambas cosas, se empiezan a multiplicar las opciones y sin tener en cuenta opciones intermedias, por eso he dicho al principio que recomendar un telescopio no es fácil y depende mucho de que se quiere observar y desde donde.

Lo mejor es acudir a alguna asociación astronómica para informarnos y poder acudir a alguna de sus salidas de observación, donde nos aconsejaran y podremos probar diferentes equipos o en algún foro astronómico donde en función a nuestras particulares condiciones de observación nos recomendaran los entendidos el equipo mas adecuado.

Por regla genera para observación planetaria lo mejor son equipos con una relación focal de entre F10 a F15 (mejor cuanto mas alto) y para observación de cielo profundo relaciones focales de F5 a F10 (mejor cuanto mas bajo), evidentemente que sea mejor para planetaria no quiere decir que no podamos ver cielo profundo y viceversa, pero claro peor que el especifico para dicha tarea, el tubo óptico que cumple con la relación focal cercana a F5 es el reflector de tipo Newton ya sea en montura ecuatorial, azimutal o dobson, el tubo óptico con focales cercanas a F15 es el Maksútov-Cassegrain, con una relación focal de F10 tenemos los Schmidt-Cassegrain, que yo llamo todo terreno y aunque no destacan en la observación de planetaria ni cielo profundo, se defienden bien en ambos campos, tenemos ademas los Refractores, que los hay de relación focal alta, relación focal baja y intermedia.

Si vamos a observar desde cielos con poca o nula contaminación lumínica, la abertura manda, independientemente del tipo de telescopio y contra mayor abertura tenga el telescopio mejor y mas detalles veremos, dependiendo de si queremos planetaria, cielo profundo (CP) o ambas cosas, lo escogeremos de uno u otro tipo o varios que cubran todas nuestras necesidades, también dependerá del presupuesto que tengamos, si tenemos limitaciones físicas que impidan el uso de equipos grandes y pesado o espacio de transporte, sin embargo si vamos a observar desde ciudad con elevada contaminación lumínica y turbulencia atmosférica, no nos interesa tener mucha abertura, porque no le sacaremos partido y puede que un equipo con una abertura mas discreta de por ejemplo 150mm nos de mejores resultados.

El equipo que mejores prestaciones/precio tiene, es el Dobson, a igualdad de abertura sera el que mejor precio tenga, ya que casi toda la inversión va en el tubo óptico, pero es un equipo que necesita de espacio alrededor para poder utilizarlo, por lo que un balcón o terraza pequeña con barandilla no nos serviría, si vamos a utilizarlo en la ciudad pero también en el campo, un Dobson de 8” es una buena elección, si el uso va a ser principalmente en ciudad, un Dobson de 150/1200mm rinde bien tanto en cielo profundo como en planetaria y si el uso va a ser principalmente en el campo con buen cielo un Dobson de 10” o incluso mas, pero cuidado que son equipos grandes, los Dobson son generalmente de uso manual pero también los hay con sistema GoTo, claro que esto encarece el precio.

Si queremos un equipo manejable y que no pese mucho para uso en ciudad y en espacios reducidos, los Maksútov-Cassegrain son buena elección sobre todo si lo que nos interesa es planetaria y los Schmidt-Cassegrain si queremos mas versatilidad, los Refractores apocromaticos suelen tener una relación focal de alrededor de F7 y son manejables pero también caros, los de tipo acromatico con relaciones focales altas son mas largos y necesitan de espacio para su manejo, pero rendirán bien en planetaria y nos permitirán ver CP.

En mi caso tengo un Schmidt-Cassegrain de 8” y por mis condiciones de observación en ciudad no le saco todas las prestaciones que puede dar y seguro que uno de 6” me vendría mejor o incluso un Maksútov-Cassegrain de 5 o 6”, pero como también quiero usarlo en condiciones de baja contaminación, esa abertura de 8” me viene mejor, ademas de ser manejable y poco pesado.

A estas alturas y por lo que vais leyendo, ya vais entendiendo el porque no es fácil recomendar un equipo, son muchas las circunstancias de uso las que se pueden dar y dependiendo de estas sera mejor uno u otro equipo, como ya he comentado no hay un equipo que valga para todas las situaciones, aunque si hay equipos mas o menos versátiles, mi experiencia se reduce a mis propias condiciones de observación y equipos que he probado y por lo tanto no me veo capacitado como para hacer un listado de situaciones y equipos recomendados, esta claro que si vamos a observar desde un balcón con poco espacio y en ciudad, lo mas adecuado no sera un Dobson, ni un refractor de focal larga, ni un Newton en montura ecuatorial, equipos que por su tamaño no podremos manejar en ese reducido espacio.

Decir que considero que hay unos mínimos en abertura para poder tener una buena experiencia de partida en este hobby y no nos desilusione de primeras, eso si, hay que tener claro que es lo que vamos a ver, no pretendamos ver por el telescopio las imágenes del Hubble, en refractores que tenga 90mm de abertura y en reflectores 114mm de abertura (si la abertura es mayor, mas cosas y mejor las veremos, siempre contando con un buen cielo), en catadioptricos me iría a un 105mm o mejor un 127mm de abertura, si es para un niño quizás se pueda ir a menores aberturas y menor precio si no se tiene claro que se vaya a aficionar, pero claro si vas a ver Júpiter como una volita blanca sin detalles, por mirarlo con un refractor de 60-70mm puede que esto le desanime, bien es verdad que la inversión sera mucho menor si no se aficiona, yo empece con un Schmidt-Cassegrain de 5” (127mm de abertura) y tanto en casa como en las salidas disfrutaba con el, la pega que tienen estos equipos es que son mas caros, como equipo pequeño tengo un refractor Meade ETX 70AT que tiene 70mm (lo compre barato de 2mano) y bueno he realizado fotos y observaciones de CP y algo de planetaria, pero es un equipo limitado que es para lo que es, para esas salidas rápidas donde quieres llevar algo ligero y donde eres consciente de sus limitaciones, un buen cielo oscuro te permitirá ver cosas y matar el gusanillo, pero si te gusta esta afición sera un equipo que si es el único que tienes, se te quedara pequeño en poco tiempo, sin embargo las aberturas que indico te van a dar mas juego y mas recorrido en esta afición, si no llega el presupuesto para un equipo nuevo se puede mirar en el mercado de 2mano con cuidado y teniendo en cuenta que equipos no debemos comprar (añado al final un enlace sobre que equipos no se deben comprar).

Algo que si quiero decir y que es importante, independientemente que escojamos un diseño Newton, Refractor o Catadioptricos, es elegir bien la montura, una montura que se le quede pequeña o justa al tubo, no nos dará mas que problemas, el tubo óptico vibrara mucho y no podremos sacarle todo el potencial, así que si un tubo óptico Newton de 150/750mm requiere de una montura de tipo EQ3-2 por decir algo, no lo cojamos con una montura EQ3-1 porque sale mas barato, que en cuanto nos pongamos a observar y sople algo de brisa empezara a vibrar y no habrá forma de ver nada, al final compraremos la montura EQ3-2 o incluso una de mejores prestaciones que nos permita montar tubos mas grandes o pesados.

A continuación incluyo una serie de enlaces de interés (estos y otros muchos están también en el apartado bibliografía y webs del blog):

Alguien se estará preguntando que pasa con la fotografía astronómica, ¿y si quiero hacer astrofotografia?.

La fotografía de la Luna si se dispone de una cámara réflex, es relativamente sencilla y no precisa de un gran desembolso, incluso del Sol con el apropiado filtro solar colocado delante del objetivo del tubo óptico, es relativamente sencillo pero la de objetos de cielo profundo e incluso planetaria, puede suponer un gran coste y necesitar un equipo especializado, no voy a entrar en recomendaciones, aunque si pongo unos enlaces que dan una idea de que se necesita y lo caro que puede llegar a ser.

Y hasta aquí esta pequeña guía.