M94, Galaxia espiral en Canes Venatici

La galaxia espiral M94, también conocida como NGC 4736, esta situada en la constelación de Canes Venatici.

Interesante pasar por el blog de Almach (http://laorilladelcosmos.blogspot.com.es) y ver su entrada de observación y dibujo de este cúmulo, en el enlace siguiente:
https://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2010/06/m94-galaxia-ojo-de-cocodrilo-en-canes.html

En el blog El Nido Del Astrónomo tenemos otro dibujo y explicación de esta galaxia (https://elnidodelastronomo.com/2016/06/08/la-senora-de-los-anillos-m94/), en el blog Dibujando el cosmos hay otro dibujo de M94 (https://cosmodibujo.blogspot.com.es/2015/07/galaxia-espiral-m94.html).

Fue descubierta en 1781 por Pierre Mechain y Charles Messier la catalogo dos días después, se encuentra a entre 15 a 17 millones de años luz, según la técnica utilizada para la medición (1 año luz = 9.460.730.472.580,8Km).

Contiene dos anillos, el interior de 70 segundos de arco y otro exterior de 600 segundos de arco, en el anillo interno hay una fuerte actividad de formación estelar y tiene una forma ovalada, el anillo exterior es el que tiene estructura de brazos espirales.

Según un estudio publicado en 2008, parece que la galaxia tiene muy poco o nada de materia oscura.

La siguiente imagen extraída de la Wikipedia, muestra la constelación de Canes Venatici y la situación de la Galaxia M94.

El 8 de junio de 2017 realice una observación de esta galaxia desde mi observatorio casero en ciudad (el balcón), utilizo la montura Skywatcher AZ-EQ5 GT y el tubo óptico Celestron C8A XLT, llevaba tiempo sin observar con este equipo y dado que hacia poco había actualizado el firmware del mando de la montura, tuve que realizar la alineación, para lo que utilice Júpiter, la estrella Arturus y la Polar, esta ultima estrella de alineación es una de las que me propone el mando y como de costumbre me suele quedar fuera de mi reducido campo de visión, así que una vez que se posiciona donde supuestamente esta le doy a aceptar al mando y listo, no es algo que afecte demasiado en la precisión de apuntado y seguimiento para observación visual (de todas maneras cada vez que cambio de zona dentro de mi espacio de visión, realizo un PAE lo que mejora el posicionamiento en esa zona de observación), por lo que normalmente los objetos me suelen quedar dentro del campo de visión del ocular Hyperion de 24mm, luego es centrar y poner un ocular de mayores aumentos, normalmente el Baader Hyperion de 13mm.

Cuando ya tenia la montura alineada oriente hacia la Galaxia espiral M94 pero dado que estaba demasiado alta en el cielo y para dar tiempo a que se aclimatara el tubo me puse a observar otros objetos como Júpiter y sus lunas, el cúmulo globular M3, la Galaxia M63 que no distingo bien y parece mas una pequeña estrellas desenfocada, el cúmulo globular M5 que dada su altura y la presencias de la Luna no deja de ser un borrón.

Después de este pequeño paseo viendo algunos objetos, me centro en el objeto a dibujar que es la Galaxia M94, no tenia esperanzas de ver gran cosa por estar la Luna con unos 26º de altura y a casi el 98% iluminada, pero la galaxia se dejaba ver, lo que veo es una pequeña mancha grisácea a modo de nubecilla, el centro es como mas brillante, diría que la forma es como circular y esta acompañada por dos estrellas, que en la posición que están con respecto a la galaxia forman como las 21h.

Para la observación y dibujo utilizo el ocular Baader Hyperion de 13mm, coloco el ocular Baader Zoom 8-24mm para ver en que punto observo mejor y diría que entre 12 a 16mm es donde mejor se aprecia, por debajo de 12mm la veo ya demasiado difuminada por efecto del aumento y por encima de 16mm se ve mas pequeña pero no gano en nitidez, sobre las 3h 25′ (hora local) termino la sesión de observación, la Galaxia ya la tengo en la esquina derecha del ventanal y la voy perdiendo del campo de visión (el limite lo tengo sobre 300º en Azimut, un poco mas o un poco menos según la altura).

El 18 de junio de 2017 realice una segunda observación de esta galaxia, la idea era ver si podía apreciar mas detalles al estar la Luna oculta, pero a pesar de ver algo mas de nebulosidad y algo mas brillante el centro, la visión era similar a la vez anterior, utilizo para la observación el ocular Baader Hyperion de 13mm.

Realice ademas un vídeo a cámara rápida de la preparación del equipo y dibujo en la segunda observación.

Nota: El cielo urbano no es el mas adecuado para la observación de objetos de cielo profundo y mucho menos de Galaxias, pero teniendo en cuenta la distancia a la que esta (mas de 15 millones de años luz) y que la poquita luz que ha llegado a mi telescopio, ha estado viajando nada menos que 17 millones de años es suficiente para estar satisfecho con la observación, hay que aprovechar lo que se tiene a mano en cada momento y sacar el mejor provecho posible, el próximo dibujo habrá que intentar hacerlo desde cielos rurales.

Anuncio publicitario

NGC457, cúmulo abierto en Casiopea

El cúmulo abierto NGC 457, esta situada en la constelación de Casiopea, se le conoce también por el nombre del cúmulo de ET.

Fue descubierto en 1787 por William Herschel, se le estima una edad de 20 millones de años y se encuentra a una distancia estimada de 9000 años luz.

Interesante pasar por el blog de Almach  y ver su entrada de observación y dibujo de este cúmulo, en el enlace siguiente:
https://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2009/09/ngc457-cumulo-de-la-lechuza-o-de-et-en.html

En el blog El Nido Del Astronomo (https://elnidodelastronomo.com/2016/12/22/ngc-457-el-cumulo-del-extraterrestre/) tenemos la observación y dibujo por un aficionado de este cúmulo y en la web Dark Sky Sketches tenemos otro dibujo (http://darkskysketches.blogspot.com.es/2013/10/n.html).

La siguiente imagen muestra la constelación de Casiopea y la situación del cúmulo abierto NGC 457.

El 5 de Agosto de 2016 realice una salida a La Mazorra, el cielo no esta completamente limpio al haber nubes altas, pero la zona donde esta situado el cúmulo esta completamente despejada.

Este es un cúmulo que no conocía y uno de los compañeros de salida de observación comenta de su existencia y que se le conoce como el cúmulo de E.T. por su parecido.

Hago GoTo hacia NGC 457 y puedo observar el cúmulo, se aprecia claramente las dos estrellas mas brillantes con diferencia a las demás, que serian los ojos de ET, luego una serie de estrellas a cada lado que asemejan como dos brazos como en L levantados y una hilera de estrellas que serian los pies.

En la zona hay bastantes estrellas y dibujo solo algunas de ellas.

Próximas entradas sobre la observación y dibujo de NGC457 y M94

En próximos días, en cuanto tenga preparadas las entradas, publicare la observación del cúmulo abierto NGC 457 realizado en Agosto de 2016 y de la Galaxia M94 que realice el 8 y 18 de Junio de 2017.

 

Un pequeño adelanto