En la constelación de Cygnus tenemos el cúmulo abierto M39 (NGC 7092), fue descubierto por Charles Messier en 1764, algunos estudiosos creen que puede haber sido descubierto por Le Gentil en 1750, o incluso por Aristóteles en el 325 AC.
Este cúmulo tiene una edad estimada de 230-300 millones de años, se encuentra a una distancia de 825 años luz y tiene un diámetro de 7 años luz.
Prácticamente todos los miembros del cúmulo están en la secuencia principal, pero algunas de las estrellas más brillantes parecen estar justo a punto de comenzar su evolución a la etapa de los gigantes. Entre sus componentes se identificaron diez estrellas que mostraban signos de variabilidad, posiblemente con un breve período.
Interesante pasar por el blog de Almach (http://laorilladelcosmos.blogspot.com.es) y ver su entrada de observación y dibujo de este cúmulo, en el enlace siguiente:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2009/06/m39-cumulo-abierto-en-cygnus.html
La siguiente imagen extraída de la Wikipedia, muestra la constelación de Cygnus (El Cisne) y la situación del cúmulo abierto M39.
El Viernes 28 de Agosto de 2015, me levante de madrugada, la observación es desde el balcón de casa, mi lugar de observación habitual y donde mas cómodamente puedo hacer los dibujos.
Hago GoTo al cúmulo abierto M39, tengo colocado el ocular Hyperion Aspheric de 36mm, centro mas o menos el cúmulo en el campo del ocular y puedo ver una agrupación de estrellas, a la hora que realizo el dibujo, el cúmulo me queda justo en el limite derecho de mi visual, por lo que tengo que darme prisa en dibujarlo, ya que parte del tubo óptico va quedando fuera de la visual del cúmulo y dentro del balcón, con el peligro que el cúmulo quede fuera de mi vista en cualquier momento, tengo que ir re-enfocando cada dos por tres.
He procurado dibujar la mayoría de estrellas relevantes, aunque por la rapidez no he cuidado mucho las distancias y distribución de estrellas.
Termino el dibujo y compruebo que aun lo tengo en el campo del ocular y que parece que seguirá un rato mas, al iniciar este primer dibujo el telescopio me quedaba justo arriba a la derecha de la esquina superior de la ventana y pensaba que dejaría de verlo enseguida.
Al ir bajando el objeto de altura, se ha mantenido en campo, aunque claro con la mitad del telescopio apuntando dentro del balcón, pero veía el cúmulo, así que sin pensarlo mucho decido realizar un segundo dibujo, para intentar dibujar las estrellas mejor posicionadas, el dibujo lo termino sobre las 05:25h y aun tenia visible el cúmulo por mas tiempo.
He podido dibujar algunas estrellas mas que no había dibujado en el primer dibujo.
Aunque el día anterior hizo bochorno, la temperatura era fresca aun en el balcón, pero podía estar con un pantalón corto y camiseta.
Como vengo haciendo últimamente, cojo la hoja con el dibujo original y la pongo en una impresora Canon multi-funcion que tengo, escaneo el dibujo para pasarlo a digital (guardo una copia en pdf de toda la hoja y otra copia en jpg solo del dibujo, con un programa de tratamiento de imágenes cargo el jpg con el dibujo, lo invierto y ajusto niveles, en una capa nueva realizo nuevamente el dibujo pero digital-mente y respetando posición y tamaño de las estrellas del dibujo original que tengo en otra capa que mantengo visible por debajo, este nuevo dibujo digital me da la oportunidad de darle color a alguna estrella si lo tuviera, si hay alguna estrella muy brillante y con destellos simularlo y si he anotado que alguna estrella o grupo de estrellas se ven muy tenues, con los pertinentes ajustes de exposición o brillo y contraste simularlo.
Hasta ahora vengo usando solo lapices negros (HB, 2B y 4B), cuando hay pocas estrellas en el dibujo y una tiene un color por ejemplo amarillo en vez de blanco, es fácil en las anotaciones indicar que la estrella que este en la parte superior derecha, tiene ese tono de color, pero sin embargo cuando hay muchas estrellas es mas difícil hacer esas indicaciones, sin hacer marcas en el propio dibujo, lo que lo puede emborronar en exceso, por eso estoy barajando comprar algunos lapices de colores, por ejemplo azul, naranja, amarillo y rojo, para que cuando en algún dibujo vea alguna estrella con color, dibujarla con el lápiz de color que corresponda y en vez de poner anotaciones dentro del propio dibujo, simplemente en las apreciaciones indicar que esa estrella que he dibujado en amarillo tiene un tono amarillo pálido o amarillo tirando a naranja por ejemplo y a la hora de hacerlo en digital me sera mas fácil distinguir a que estrella me refería y darle el color mas aproximado a como lo veía.