El cúmulo globular M13, también conocido como NGC 6205, esta situado en la constelación de Hércules y lo descubrió el astrónomo inglés Edmond Halley en el año 1714 que estimo se componía de 8.500 estrellas.
También llamado Gran cúmulo de Hércules, se encuentra a aproximadamente 25.100 años luz de la tierra, se estima que se compone de mas de 300.000 estrellas y tiene una edad de entre 11 a 13 mil millones de años.
Tiene un diámetro de aproximadamente 145 años luz y es resoluble en estrellas para telescopios a partir de 10cm de abertura.
Interesante pasar por el blog de Almach (http://laorilladelcosmos.blogspot.com.es) y ver su entrada de observación y dibujo de este cúmulo, en el enlace siguiente:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2010/06/m13-el-cumulo-el-gran-cumulo-de.html
La siguiente imagen extraída de la Wikipedia, muestra la constelación de Hércules y la situación del cúmulo M13.
El 24 de Julio 2015 de madrugada tras estar observando estrellas dobles, oriento con el GoTo el telescopio hacia M13, con el ocular Hyperion de 13mm puesto, puedo ver un cúmulo grande, mas brillante en la zona central, se resuelven estrellas individuales y hay estrellas por la periferia del ocular, disfrutaba de una visión del cúmulo que no había observado desde un entorno urbano, lo normal es ver una mancha difusa y ya esta, pero en este caso podía ver mucho mas, decido dibujarlo y en ese momento se forma una capa de nubes que tapa por completo el cúmulo.
Viendo el panorama y viendo la hora que es, me digo que ya es hora de recoger aunque es un fastidio no haber dibujado el cúmulo, pocas veces se dan las condiciones para verlo así desde ciudad, miro con atención el cielo con la esperanza que sea algo pasajero y observo que las nubes se van moviendo hacia la derecha, así que decido esperar un poco por si pasan las nubes de largo y puedo volver a observarlo para hacer el dibujo.
Tras un rato de espera, se vuelve a aclarar el cielo, así que vuelvo a observar el cúmulo y dibujarlo, como ya he comentado tiene buen tamaño, mas compacto en el centro y difuminándose hacia la periferia, es redondeado pero la nebulosidad es como trazos en la periferia, a medida que adapto la visión van apareciendo pequeños puntos brillantes (estrellitas), por la periferia y por el interior del cúmulo, son como pequeños puntos luminosos que aparecen y desaparecen, el cúmulo esta como salpicado por pequeñas estrellas.

Una vez terminado el dibujo, apago todas las luces y me quedo un rato observándolo, solo una vez lo observe de forma parecida y fue con el SC 127 XLT (127mm de abertura), pero desde cielos rurales con muy poca CL, en aquella ocasión a 192X (con el ocular Hyperion de 13mm y la Barlow 2X) , en este caso a pesar de ser un cielo urbano, la mayor abertura (203mm), que el cúmulo este alto y la atmósfera, me han permitido una agradable visión, aunque he puesto un Seeing de 2-3, creo que seria mas acertado dejarlo en 3.
Otras observaciones:
El 13 de Julio de 2012 a primeras horas de la noche estaba el cielo nublado pero con previsión de que fuera despejando, ademas para observación desde casa a estas horas esta demasiado alto en el cielo M13, pongo el despertador y me levanto a las 05h de la madrugada y efectivamente ha despejado.
Localizo primeramente la estrella de Vega y por debajo de ella el trapecio que forma la constelación de Hércules, siguiendo la linea que une las dos estrellas de la derecha (HIP81833 y HIP81693A) en dirección a HIP81693A y a 1/4-1/3 de distancia se encuentra el cúmulo globular M13.
Este es el dibujo que realice:

Solo puedo apreciar una mancha, borrón difuso mas o menos circular, hay dos estrellas en las inmediaciones (HIP81848 y HIP81673) que junto con el cúmulo forma si mirásemos un reloj las 5, ademas puedo ver otras dos estrellas mas en el borde superior y inferior (con el paso del tiempo el cielo va perdiendo oscuridad).
Esta es una imagen en detalle que me muestra el programa Stellarium de M13 usando un ocular de 25mm y 50º de campo y que visualice posteriormente a la observación para confirmar mis apreciaciones, también tome como referencia para la observación las explicaciones que da Almach en su blog.

El 14 de Agosto de 2012, aprovechando una salida de observación a Bercedo donde puedo disfrutar de buenos cielos con poca contaminación lumínica, realice una nueva observación de este cúmulo globular M13 con el pequeño MiniDobson 76/300mm.
Una vez localizado el cúmulo M13 con el ocular de 25mm a 12X (es una pequeña mancha difusa), le coloco el ocular de 9mm y 66º de campo, obtengo 33x, el cúmulo es una mancha difusa mas brillante por el centro y en los extremos mas apagado, con forma mas o menos circular, veo bastantes estrellas dentro del campo del ocular acompañando al cúmulo y dibujo buena parte de las que veo.

También aproveche para ver mas detalles con el telescopio Celestron Omni SC 127 XLT.
Apunto al cúmulo M13 con el SC 127 y montando el ocular de 32mm que equivale a 39X, una vez localizado le coloco el ocular de 13mm y 68º de campo, obtengo 96X y veo perfectamente el cúmulo, como hay buen cielo le coloco ademas la Barlow 2X con lo que consigo 192X.

El cúmulo ocupa buena parte del campo del ocular, lo centro en el lado izquierdo y a la derecha puedo ver dos estrellas que lo acompañan, del cúmulo resuelvo las estrellas mas brillantes, las de menor brillo aparecen como si de una capa de niebla o mancha difusa se tratara, la forma es mas o menos redondeada y con picos, mas brillante por el centro, es mas espectacular de lo que el dibujo puede mostrar, hay que verlo.
El 22 septiembre de 2012 por la noche, aprovechando que estaba el cielo despejado, monte el pequeño telescopio Dobson Skywatcher Heritage de 76/300mm y me puse a observar el cielo desde el balcón de casa.
Localice la constelación de Hércules visible en orientación Oeste, como ocular tenia puesto el skywatcher UWA de 9mm y un campo aparente de 66º, así que oriente el telescopio hacia el cúmulo globular M13, no realice ningún dibujo pero si anote algunas impresiones que detallo a continuación:
Puedo observar el cúmulo M13 como una mancha de un tono grisáceo claro, pequeño, mas difuminado hacia el exterior (gris mas clarito), esta acompañado por dos estrellas, si lo comparásemos con la esfera de un reloj, una estrella seria la 1, la otra las 6 y el cúmulo estaría en el centro, puedo ver algunas estrellas mas pero con un brillo tenue.
El 31 de Julio 2014, viendo que esta el cielo despejado y que en orientación Oeste tengo la constelación de Hercules, monto el MiniDobson 76/300mm y me dispongo a buscar el cúmulo globular M13, busco las coordenadas en el programa Stellarium, ayudándome de una App móvil que me da la inclinación en grados (Altitud) y las marcas en grados de Azimut que le puse a la montura, consigo encontrar el cúmulo tras una búsqueda por la zona con ayuda del ocular de 25mm (12X), esta situado entre las estrellas HIP 81673 (superior) y HIP 81848 (inferior), es apenas perceptible.

Coloco el ocular de 9mm (33X) y ya lo distingo mejor, aunque no deja de ser una marchita difusa, Coloco el ocular de 6mm junto con la lente de la Barlow 2X enroscada como si de un filtro se tratase, en esta configuración me da 1,5X y el conjunto equivale a un ocular de 4,5mm (66X), puedo apreciar las dos estrellas mas una tercera a la derecha de HIP 81848, el cúmulo aparece como una mancha difusa de tonos grises, mas o menos circular, mas difuminada por los bordes y mas definida (brillante) hacia el centro, evidentemente no puedo resolver estrellas. realizo un dibujo de la observación.
Después de estar un buen rato con M13, decido probar a buscar M92, sigo el mismo procedimiento y tras situar el tubo en posición y con el ocular de 25mm lo busco, me cuesta encontrarlo porque a bajos aumentos parecía mas una estrella difuminada que un cúmulo, pero finalmente lo localizo, es mas pequeño que M13, aunque parece algo mas brillante (o esa sensación me da) al observarlo con el ocular de 6mm junto con la barlow.
Comienzo las observaciones sobre las 00:30h y termino sobre la 01h 30′ (en horario local).
El 25 de Agosto 2014, comienzo las observaciones sobre las 22:05h y termino sobre la 25h (en horario local), esta vez la observación es en Zamudio con el miniDobson.

Oriento el telescopio a las coordenadas de altitud y azimut de M13, lo busco por la zona con el ocular de 9mm, coloco el ocular de 6mm y veo el cúmulo difuminado, pero algo mas brillante por el centro, coloco el ocular de 9mm + barlow 2X, veo en el campo del ocular 4 estrellas, las dos entre las que esta M13 mas brillantes y la cuarta mas pequeñita y apagada, el cúmulo difuso como una manchita, mas o menos circular, la parte central con algo mas de brillo y mas difuso/apagado hacia el exterior.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...